Tesis Doctorado / doctoral Thesis
Convergencia del territorio y las redes de colaboración para la generación de innovación en tecnologías emergentes
Fecha
2023Registro en:
Sepúlveda, Melissa. Convergencia del territorio y las redes de colaboración para la generación de innovación en tecnologías emergentes. [Tesis Doctoral, Tecnológico de Monterrey]. RITEC.
Autor
Sepúlveda López, Melissa Yanell
Institución
Resumen
El propósito de esta tesis es el de encontrar qué factores impulsan u obstaculizan los procesos de innovación que se articulan entre actores de la Triple Hélice. Utilizando un enfoque de redes de colaboración, se busca entender qué factores internos a estas redes (las dinámicas entre los actores, las fricciones que se dan en estos procesos, el acceso al capital social, etc.), y externos a las mismas (propios del entorno en el que se desenvuelven estos actores) impactan sobre sus procesos de innovación, y cómo se refleja esto sobre los resultados. Este estudio se enfoca en el Clúster de Nanotecnología de Nuevo León (CNNL) en Monterrey, México, el cual fue producto de una política pública impulsada por la misma Triple Hélice, y que cuyo caso se pudo observar por casi diez años para este estudio.
Para ello se utiliza una metodología de investigación mixta que combina enfoques cualitativos (análisis de entrevistas) y cuantitativos (análisis de redes sociales a través del Quadratic Analysis Procedure), que permite complementariedad y triangulación de datos. Así mismo, la Teoría del Actor-Red (TAR) y el Análisis de Redes Sociales (ARS) sirven cómo los lentes mediante los cuáles se enfocan estas redes.
La inclusión de elementos externos, propios del llamado entorno innovador, destacan la importancia de considerar la dimensión del territorio en los procesos de innovación, ya que las especificades y cultura de innovación locales impactan directamente sobre dichos procesos. En el caso del CNNL, el impulso que han tenido las tecnologías emergentes está ligado al interés y apoyo de los grupos empresariales arraigados en la región, así como a las políticas y recursos gubernamentales de apoyo, o a la falta de ellos. Así mismo, los elementos internos a las redes permiten complementar con una visión a nivel micro la visión macro que proporciona el análisis de redes.
En cuanto a elementos externos, se encontró que el entorno característico del AMM limita los esfuerzos de los actores, ya que no ha propiciado la formación de una cultura de la innovación constante. Así mismo, el capitalismo oligárquico y de las grandes empresas que ha dominado la economía, cultura y política de la ciudad desde el siglo XIX sigue vigente en la región. Las grandes empresas siguen condicionando el desarrollo económico del AMM, y eso se extiende a los nuevos sectores tecnológicos y a la formación de estas redes de innovación.
En relación con los elementos internos a las redes, se encontraron varias fricciones entre la industria y los demás sectores, que dificultan o impiden el desarrollo de la innovación. Estas tienen que ver con las diferentes visiones que tienen sobre la administración de recursos, el manejo del tiempo y cómo se enfrenta al “Valle de la Muerte” sin que los proyectos se detengan antes de llegar a la comercialización.
El estudio revela que la falta de apoyo institucional y fricciones en la vinculación entre los sectores académico, científico, gubernamental y privado dificultan la innovación en el país. Se identificaron desafíos en la formación de redes de colaboración, ejecución de proyectos y comercialización de productos innovadores, y en la implementación efectiva de políticas de ciencia, tecnología e innovación, como la falta de continuidad, recursos insuficientes, falta de indicadores de evaluación y relaciones débiles de la Triple Hélice. También se encontró que los centros de investigación se comportan distinto de las universidades, por lo que la Triple Hélice es más bien Cuádruple. Se propone fortalecer la continuidad de las políticas, aumentar los recursos, implementar indicadores de evaluación y mejorar las relaciones de la Cuádruple Hélice para impulsar el desarrollo de capacidades de innovación en la región de Nuevo León, ya que la vinculación entre el sector académico y el sector industrial en el contexto de la promoción de la innovación y el desarrollo de la nanotecnología es incipiente. El análisis de las redes de innovación del CNNL muestra que es difícil seguir el progreso de los proyectos debido a la necesidad de retroalimentación constante y la inestabilidad de las redes. Esto destaca la importancia de la colaboración entre los actores de la Cuádruple Hélice y la necesidad de fortalecer la vinculación entre ellos para promover la innovación en el Clúster. También se señala la importancia de políticas públicas adecuadas, financiamiento y una cultura empresarial propicia para impulsar la innovación en la región.