info:eu-repo/semantics/book
Las olas civiles. Lecturas entorno a Ramón López Velarde
Fecha
2023-01-07Registro en:
976-607-555-133-3
Autor
García Encina, Edgar Adolfo
Martínez Rivera, Elva
Reyes Herrera, Berenice
Institución
Resumen
En la segunda estrofa del poema más afamado y leído de los escritos por Ramón López Velarde un canto suena tenue. Quizá por el estruendo de las primeras líneas y la historia que se enhebra en las siguientes, el aria queda avasallada. Silenciada, no enmudecida, su presencia se escurre como la miel sobre el cuerpo general de la «Suave Patria». Es una forma que los himnos nacionales presentan como llamamiento o invocación, como encomienda y convocatoria. Cantan y advierten: ¡levanten sus armas!, ¡nunca bajen la guardia!, ¡atentos al enemigo!, ¡el peligro furtivo acecha! Acá la advertencia y la alarma va ataviada de un rumor como el de los océanos que, furiosos, suenan a cantos divinos y misteriosos bullicios. Otro inconveniente se suma. Al sutil rumor se impone la euforia abierta igual que fauces robustas, voraces, devoradoras. Uno, la apertura: «Yo que sólo canté de la exquisita | partitura del íntimo decoro». Otro, la continuación: «Diré con una épica sordina: | la patria es impecable y diamantina». En medio, pintando la tromba y la tormenta o las fauces del lobo aullante, aparece en silbante acomodo: «Navegaré por las olas civiles | con remos que no pesan [...]». Este humo surcará todo el poema, imposible deshacerlo. «Navegaré por las olas civiles» es el ritmo y el fondo del trabajo poético que sin él sería imposible leer y sopesar el ritmo esencial de este canto a la patria.
Hemos llamado a nuestras Lecturas entorno a Ramón López Velarde como esta cadencia y compás que corre sobre uno de los trabajos poéticos mexicanos más determinantes del siglo XX. Las olas civiles marcan acá lo que sucederá con las siguientes líneas. Son vistas de investigadores formados y con prestigio reconocido y son, también, miradas de narradores, periodistas, divulgadores y estudiantes que encuentran en la poética del jerezano interés, impulso, inspiración. En ese sentido, el presente libro está dividido en dos grandes secciones. Una, «Arbitraje». Otra, «Ensayo». La primera corresponde al proceso de revisión doble por pares ciegos de artículos redactados por académicos e investigadores. La segunda es de escrituras misceláneas que buscan en el trabajo poético lopezvelardeano el pretexto para encontrar, renovar o buscar nuevas maneras de expresiones literarias. En su conjunto es un impreso abarcador, que fusiona las miradas tradicionales con propuestas novedosas.