info:eu-repo/semantics/bookPart
Aspectos de la violencia escolar en Zacatecas: disciplina, castigo corporal y castigo razonado en el siglo XIX
Fecha
2022Autor
Rangel Bernal, Laura
Magallanes Delgado, María del Refugio
Institución
Resumen
En este capítulo se describe el maltrato corporal infantil infligido por las autoridades educativas en el salón de clases y se analiza su uso como medida disciplinaria. Asimismo se examinan las acciones que se tomaron para regular este tipo de castigo a partir de la evidencia de casos en los que se hizo uso excesivo de la fuerza y se afectó gravemente la integridad de algunos alumnos. Con base en lo anterior se describe el proceso que condujo a la regulación y posterior eliminación del castigo corporal en la legislación educativa de Zacatecas y se explica cómo dicha eliminación propició el surgimiento de una nueva concepción de disciplina escolar que buscó promover la autorregulación de la conducta.
Por otra parte se analiza el discurso legitimador del castigo como parte de lo que se denominó la enseñanza del buen trato, a través de las lecciones de moral práctica que se convirtieron en el medio para enseñar las virtudes cívicas a la población infantil que acudía a las escuelas de primeras letras de Zacatecas, en la segunda mitad del siglo XIX y primera década del siglo XX. Frente a casos de indisciplina, el castigo aparece como el mecanismo que restablece el control y la autoridad del adulto. La familia y la escuela se revelan como los agentes facultados para ejercer el castigo a fin de moldear las conductas infantiles, mientras que la sociedad excluye a quienes transgreden las normas de una vida social decorosa y digna.
En el caso de Zacatecas, el uso de la palmeta para imponer castigo y las lecciones de moral práctica revelan las razones por las cuales las y los infantes debían ser castigados en la escuela. El discurso legitimador de la escuela sostenía que su función era permitir la evolución del alumno desde su condición de hijo a la de ciudadano, para ello contaba con un modelo preciso de ciudadanía que orientaba su acción. Por lo tanto, el método disciplinario, consistente en otorgar premios y castigos, se concibió como el medio para obtener progresos en la enseñanza y la conducta infantil. La disciplina escolar se convirtió en un dispositivo para que la niña y el niño adquirieran el pleno dominio de sí, esto es, el control de su natural espontaneidad.