México
| info:eu-repo/semantics/masterThesis
Escribir en casa ajena: la extraterritorialidad en la obra de Valeria Luiselli
Fecha
2021-11-05Autor
Andrade Becerra, Sara Cecilia
Institución
Resumen
Estados Unidos, como centro cultural de América, recibe y ha recibido a autores extranjeros
en el seno de su literatura nacional. Harold Bloom menciona que al centro de las
manifestaciones literarias norteamericanas se encuentran Walt Whitman, Ernest Hemingway
y F. Scott Fitzgerald, ejemplares americanos, padres de la nación. Más adelante, George
Steiner aventura que también se pueden considerar como figura central a Vladimir Nabokov,
ruso de origen y nacionalizado americano, que escribió su obra más importante en inglés
1
.
Así pues, luego de que autores de orígenes asiáticos, judíos o africanos ingresaran al
canon de la literatura estadounidense, fenómeno suscitado durante la década de los cincuenta
del siglo pasado, en los últimos 30 años ha sido turno del resto del continente. Latinos de
todos los países al sur de la frontera, como Sandra Cisneros, Junot Díaz, Benjamín Alire
Saenz, Ana Castillo o Daniel Alarcón escriben ahora desde Estados Unidos como miembros
de esta comunidad, formando parte de una primera generación de migrantes y escritores en
esta particular situación.
La idea de esta tesis nació a partir de la curiosidad de saber qué autores, al contrario
de los migrantes naturalizados a la identidad estadounidense, habitan al país vecino del norte,
pero mantienen las claves identitarias de México, específicamente la lengua y la temática
latinoamericana (en caso de que se pueda hablar de una “temática latinoamericana”) y que
caracteriza su obra.