México
| info:eu-repo/semantics/book
Problemáticas educativas contemporáneas y tecnologías aplicadas en el contexto escolar
Fecha
2022Autor
Rodríguez González, Josefina
Castillo Ruiz, Irma Faviola
Gutiérrez Hernández, Norma
Ortega Neri, Hilda María
Institución
Resumen
El libro que tiene entre sus manos, integra investigaciones y refl exiones
sobre problemáticas educativas contemporáneas y la aplicación de las
tecnologías en el entorno escolar, se divide en cuatro apartados. El primero,
se enfoca en los docentes y las tecnologías; el recorrido comienza
con el texto de Rodríguez, Magallanes y Román, titulado ciberacoso a
docentes a través de medios electrónicos, que permite un acercamiento
al fenómeno del ciberacoso, sus características, consecuencias y cómo
este tipo de acciones han afectado a los docentes, concluyendo en la importancia
de actuar y establecer estrategias de prevención que permitan
generar protocolos de conducción e intervención propicios para cada
centro escolar.
Por otra parte, Olvera, Muñoz y Moncada, nos hablan de los derechos
de autor y las licencias en contenidos digitales, el estudio a
docentes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, indaga sobre el
conocimiento que tienen del tema y cómo son aplicados en los recursos
digitales empleados dentro de sus clases. Concluyen que la mayoría
de las y los profesores tienen desconocimiento de estos lineamientos y
desean capacitarse para aprender a licenciar sus propias producciones o
las de otros autores.
Sena y Sena, discuten sobre los retos docentes en el fomento de la
sinergia y cohesión social a través de las tecnologías del empoderamiento
y la participación, como una herramienta que permite el trabajo
colaborativo en los espacios virtuales y el desarrollo de competencias
digitales, resaltando la importancia que juega el docente como facilitador
en el proceso educativo, mediante una comunicación asertiva y
una escucha empática, fomentando el trabajo colaborativo y creando
actividades en línea que solucionen problemas a través de equipos autodirigidos
e interfuncionales.
Finalmente, Rangel indaga en las situaciones desarrolladas con el
modelo de educación virtual mexicano en la formación de docentes por
la suspensión de las clases presenciales tras el SARS CoV-2. Los resultados
muestran la importancia que tiene la inmersión del estudiante en
los contextos digitales y su papel como fi gura central de su aprendizaje
para el logro académico de acuerdo con los planes de estudio, además de la urgente necesidad de plantear una educación híbrida en las escuelas
normales, adoptando las experiencias positivas que dejó el confi namiento,
reestructurando planes y programas desde esta visión dual.
Un segundo bloque de trabajos, las refl exiones de las y los autores se
sitúan sobre el trinomio educación, tecnologías y estudiantado. El primer
trabajo corresponde a González y Velázquez en su capítulo sobre
el uso de la tecnología en el proceso de decisión vocacional, mostrando
las bondades del sitio web Orienta.Me una propuesta para psicólogos
educativos, orientadores vocaciones y estudiantado, permitiendo a estos
últimos, identifi car sus habilidades, aptitudes e intereses para desarrollar
su perfi l profesional y tener un referente profesiográfi co. Concluyen
que la tecnología educativa tiene un reto importante en el diseño
de recursos y capacitación de profesionales de la orientación y de las
instituciones educativas.
Brenda Raquel Aragón, nos ofrece una intervención desde lo afectivo
realizada a estudiantes para el aprendizaje de las matemáticas,
mediante la implementación de estrategias lúdico-virtuales a través del
juego. Los resultados exponen que se logró captar la atención del alumnado,
quienes manifestaron afectos positivos hacia la materia, logrando
dejar atrás aquellas malas experiencias que se traducían en impulsos
negativos como la reprobación, la falta de entendimiento de los contenidos
o rechazo a las matemáticas, mejorando con ello, la aceptación
de la materia.
Por su parte, Martínez y Solís indagan sobre la brecha digital en
estudiantes de nivel medio superior, tema que se torna relevante tras
el cierre de las escuelas en marzo del 2020 por el coronavirus (SARSCoV2),
obligando a una emergente adaptación de los contenidos de
aprendizaje a un entorno virtual, lo que trajo consigo una serie de problemáticas
que van desde el aumento en la reprobación y de deserción,
afectando a profesores como estudiantes, además de situaciones de tensión.
Los resultados permiten constatar las estadísticas respecto a los
aspectos de conectividad y de dispositivos que tienen acceso el alumnado,
así como las problemáticas presentadas tras la implementación de
clases virtuales.