México
|
Determinación de líneas clonales elite de Agave angustifolia Haw: mediante microcalorimetría isométrica
Autor
MILLÁN SOTO, GABRIELA
MILLÁN SOTO, GABRIELA
Institución
Resumen
Tesis de licenciado en biología Agave angustifolia Haw. se ha utilizado tradicionalmente en Sonora para la elaboración del bacanora y la sobreexplotación ha puesto en riesgo su superviviencia y generado una disminución importante de la población nativa. La micropropagación permite el establecimiento de líneas clonales, pero es de gran importancia desarrollar un método que apoye en la selección temprana de individuos elite. La microcalorimetría isotérmica brinda la respuesta de los tejidos vegetales a la temperatura de exposición y el éxito de las clonas dependerá de la adaptación genética y las condiciones ambientales. Para esta investigación se analizaron los parámetros calorimétricos y morfológicos de cuatro líneas clonales: LC15s, LC26s, LC24b y LC23b. Se determinó la actividad metabólica, la producción de CO2, la eficiencia metabólica y la tasa de crecimiento. Se evaluó la altura, número de hojas, peso seco, peso fresco y factor de multiplicación. El análisis estadístico indicó un incremento altamente significativo del calor metabólico y la producción de CO2 de las diferentes líneas clonales de agave a medida que aumentó la temperatura. Las clonas de agave son más sensibles a las temperaturas extremas y su crecimiento y supervivencia está más asociado a temperaturas entre los 25 y 35 °C, a excepción de la LC24b que se extiende hasta los 45 °C. El número de hojas, el peso seco y el factor de multiplicación complementaron los datos de calorimetría. La línea clonal elite fue la LC24b con una eficiencia metabólica de 300 kJmol-1 y una tasa de crecimiento de 7.4 µW mg-1 PS. La técnica de microcalorimetría isotérmica es una opción viable, sensible, rápida y eficaz para determinar de forma temprana las líneas clonales elite de agave con mayor potencial de crecimiento y rendimiento. Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 2012