Aplicación del análisis de componentes principales para fundamentar el diseño del mobiliario escolar de primarias de Navojoa Sonora, caracterizando la antropometría de los estudiantes
Autor
FLORES OCHOA, ROLANDO; 354194
FLORES OCHOA, ROLANDO
Institución
Resumen
Tesis de Maestría en Ingeniería: Ingeniería en Sistemas y Tecnología Actualmente en las Escuelas Primarias de Navojoa, Sonora, y en la mayoría de los estados de la República Mexicana se utiliza un mesabanco que no está diseñado de acuerdo a la antropometría de los estudiantes. Considerando que los alumnos pasan alrededor de 5 horas sentados, factores como el cansancio, estrés musculo–esquelético entre otros, afectan no solo la salud sino el desempeño escolar. En el presente estudio se aplica la técnica de Análisis de Componentes Principales (ACP) para fundamentar el diseño del mobiliario escolar y que se ajuste a consideraciones estadísticas basadas en la correlación observada en la antropometría de los estudiantes, para lo cual se tomó una muestra de 600 alumnos de 1ro a 6to grado de los 13825 pertenecientes a 47 primarias urbanas públicas de Navojoa, Sonora, a los que se les tomaron mediciones de un grupo de 24 variables con equipo antropométrico adecuado para cada dimensión. Del análisis de las mediciones, la aplicación del ACP y las consideraciones ergonómicas, se obtuvieron los patrones que caracterizan a la muestra y se encontraron las dimensiones que se deben contemplar en el diseño para que este sea ergonómico y se adecue a la antropometría de los usuarios. Como resultado se determinó que son necesarios seis diseños diferentes, los cuales tendrán los siguientes porcentajes de ocupación 3.33, 15.00, 27.17, 26.67, 21.17 y 5.83 respectivamente. Además, se puede lograr reducir el total de diseños solo a dos, permitiendo manipular las dimensiones: altura del respaldo, altura del asiento a la paleta, altura desde el piso al asiento del mesabanco y distancia del respaldo a la paleta, con un porcentaje de ocupación de 45.5 y 53.67. Universidad de Sonora. División de Ingeniería. Posgrado en Ingeniería Industrial, Maestría en Ingeniería: Ingeniería en Sistemas y Tecnología, 2012