es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem

        Influencia de la fertilización fosfórica en el cultivo del algodonero en la región agrícola de la Costa de Hermosillo

        Registro en:
        7737
        http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/3980
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7551580
        Autor
        LÓPEZ LÓPEZ, RUBÉN
        LÓPEZ LÓPEZ, RUBÉN
        Institución
        • Universidad de Sonora (México)
        Resumen
        Tesis de ingeniero agrónomo
         
        El presente trabajo se desarrolló en el campo agrícola "Belem" en terrenos de la Costa de Hermosillo en el ciclo algodonero 1969. La finalidad de este estudio fue investigar la influencia de la fertilización fosfórica en el cultivo del algodonero. El análisis de suelo se efectuó en el Laboratorio de Suelos de la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, reportando los siguientes datos: textura: migajón arcilloso; contenido de materia orgánica: 1.23%; la conductividad eléctrica fue de 0.8 mmhos/cm; la reacción del suelo fue ligeramente alcalina (pH-7.7); el porciento de saturación fue de 50. Con respecto a los elementos nitrógeno y fósforo, se observó un contenido de 16 ppm y 90.5 ppm respectivamente. La siembra se efectuó en tierra venida el 26 de marzo con la variedad Delta Pine 15 y una densidad de 28 kilogramos de semilla por hectárea. El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con 7 tratamientos y 4 repeticiones; se utilizó como fuente de fósforo el superfosfato triple (46% fósforo) y como fuente de nitrógeno se utilizó urea (45% nitrógeno) y aquamonia (20.5% nitrógeno). La aplicación de fósforo se hizo a los 31 días después de la siembra a una distancia de 5 cm a un lado de la planta y a 5 cm de profundidad. De la interpretación estadística y análisis de fibra, se deduce que en el campo citado la respuesta se manifestó para el rendimiento a la primera pizca en forma leve en el tratamiento C (100 kg de P2O5) sin resultar estadísticamente significativa; en igual forma para la producción total de algodón en hueso por hectárea. Los resultados de las pruebas de calidad y porcentaje de fibra efectuados en este experimento son mayores que los valores promedio que rigen para la variedad utilizada (longitud de fibra 1/32 pulgada, resistencia tensil 80 libras/pulgada cuadrada, índice de micronaire 4.20, fibra 38.0%). Sin embargo, el valor de la resistencia tensil obtenido en este experimento fue el mismo que el valor promedio de la variedad.
         
        Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1970
         
        Materias
        CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
        S667.C85.L66
        Algodón
        Abonos y fertilizantes

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018