es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem

        Efecto de la concentración y fuente de nitrógeno en la producción de proteína de cultivo masivo de Chaetoceros muelleri y su patrón electroforético

        Registro en:
        1501186
        http://148.225.114.121/jspui/handle/unison/1651
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7551578
        Autor
        GONZALEZ VEGA, RICARDO IVAN
        GONZALEZ VEGA, RICARDO IVAN
        Institución
        • Universidad de Sonora (México)
        Resumen
        Tesis de licenciatura en químico biólogo clínico
         
        Las proteínas son uno de los principales metabolítos dentro de la dieta de los organismos marinos cultivados en vacuacultura, ya que son imprescindibles para su crecimiento. Las microalgas marinas y en específico las diatomeas como Chaetoceros sp. son una fuente rica de proteínas. La cantidad producida de este componte es influenciada por los nutrimentos, temperatura, fotoperiodos, salinidad e intensidad luminosa. Por lo que en este trabajo se estudió el crecimiento de la microalga Chaetoceros muelleri, con dos fuentes nitrógeno (nitratos y urea) diferentes a distintas concentraciones, utilizando el medio f/2 de Guillard como control. Los tratamientos fueron los medios f/2, 2F y 4F con NO3, y los medios f/2, 2F y 4F con urea. La microalga se aclimató a cada una de las fuentes de nitrógeno (urea y NO3), para posteriormente llevar a cabo el experimento en garrafones de 20 L con 15 L de cultivo por triplicado. El crecimiento fue monitoreado diariamente, realizando conteos celulares diarios y al final se determinó la biomasa de forma gravimétricamente y contenido de proteínas con el método de Lowry modificado (1972). Se realizó un perfil electroforético en SDS-PAGE (sodium dodecyl sulfate polyacrylamide gel electrophoresis). Se encontró que el crecimiento máximo se registró en el medio 4F con urea con un valor de 2.83 x106 cél/mL. La tasa máxima, promedio y acumulada con 2.48 div/día, 1.50 div/día y 6.01 divisiones, respectivamente. El cultivo en el medio 2F de urea presentó la mayor producción de biomasa en peso seco, materia orgánica y cenizas (0.0044, 0.0162 y 0.0274 g; respectivamente), La mayor proporción de proteínas se presentó en el medio f/2 de urea, con un valor del 23.74%. El perfil electroforético presentó bandas en los medios con NO3, Los pesos moleculares oscilaron entre los 6.5 k y 90 kDa aproximadamente. El patrón de bandeo en el tratamiento con NO3 se vió influenciado por el porcentaje de proteínas. La incorporación de urea al medio de cultivo fue mejor que en los medios con NO3, ya que contribuyó a un aumento en la producción de la concentración celular, biomasa y proteína.
         
        Universidad de Sonora, Ciencias Biológicas y de la Salud, 2014
         
        Materias
        BIOLOGÍA Y QUÍMICA
        SH390 .G65
        Algas marinas
        Algas marinas -Utilización

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018