es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem

        Estudios de crianza asociado a comportamientos suicidas

        Registro en:
        1603869
        http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/2859
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7551570
        Autor
        PÉREZ RAMÍREZ, CELIA CAROLINA
        PÉREZ RAMÍREZ, CELIA CAROLINA
        Institución
        • Universidad de Sonora (México)
        Resumen
        Tesis de licenciatura en psicología
         
        En la actualidad el comportamiento suicida (C.S) se considera como un fenómeno de causas multifactorial, en el que participan principalmente factores biológicos, psicológicos y sociales, siendo los comportamientos parasuicidas los de mayor prevalencia, estudios encontraron evidencia que estos comportamientos tenían correlación con los estilos de crianza, y que esta era mayor en función de la edad o la etapa de la adolescencia en la que se encontrara el joven. Partiendo de la Pregunta de Investigación: ¿Cómo los estilos de crianza en la familia percibidos por el adolescente se asocian en el desarrollo de comportamiento suicida en los mismos en edades de 15 a 18 años en la ciudad de Nogales, Sonora? y teniendo como objetivo general: determinar la relación que existe entre los estilos de crianza y el desarrollo de comportamientos suicidas de los adolescentes de 15 a 18 años de edad. Se realizó un estudio cuantitativo transversal con grupos de comparación, se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia, misma que se definió por criterios de selección específicos; se integró dos grupos (con y sin C.S) con una “n” de 53 personas, se parearon de acuerdo a la edad y al género. Se estructuro una batería de instrumentos de medición conformada por el cuestionario de prácticas parentales de Robinson, la escala para medir la percepción de la crianza parental en jóvenes, La variable de ideación suicida, se evaluó con cuatro reactivos elaborados por Roberts (1980), el intento suicida y conducta parasuicida, se midieron a través de las preguntas “¿Alguna vez, a propósito, te has herido, cortado, intoxicado o hecho daño, sin intención de quitarte la vida?”, “¿Alguna vez, a propósito, te has herido, cortado, intoxicado o hecho daño, con el fin de quitarte la vida?”, “Cuando te hiciste daño, fue con el fin de quitarte la vida”. Se utilizó el programa estadístico SPSS 22 para analizar los datos arrojados por los instrumentos de medición, trabajando con los estadísticos T de Student, R de Pearson y Análisis Factorial, además de estadísticos descriptivos. Dentro de los resultados se encontró diferencias significativas entre las medias de los grupos casos y controles. De la misma manera se encontraron correlaciones significativas de la ideación suicida con las parcelas relacionadas al estilo de crianza autoritario. Por último, se obtuvo un modelo factorial que permitió determinar la presencia de 3 factores (Autoritario, permisivo y Autoritativo o democrático), de los tres solo el factor autoritario y autoritativo presentaron relación al comportamiento suicida (tanto ideación, intento y autolesiones). Se discute que los resultados obtenidos permiten determinar una relación entre los estilos de crianza que los adolescentes perciben y el desarrollo de comportamientos suicidas por parte de los mismos, y presentan un panorama que puede ayudar como punto de partida para la generación de estrategias de protección familiar, de la misma manera permite entender el papel que juegan los estilos de crianza en el desarrollo de comportamientos suicidas, conocimiento que puede permitir la generación de programas de prevención para estos tipos de comportamientos, que permitan que disminuya la incidencia de los mismos.
         
        Universidad de Sonora. División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias, 2016
         
        Materias
        HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
        HV6546 .P47
        Adolescentes

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018