es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem

        Remoción de arsénico de un concentrado refractario de oro y plata: con un tratamiento alcalino e NAOH: previo a la cianuración

        Registro en:
        1800676
        http://148.225.114.121/jspui/handle/unison/1848
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7551564
        Autor
        ARANA GARCÍA, RODOLFO ALBEERTO
        ARANA GARCÍA, RODOLFO ALBEERTO
        Institución
        • Universidad de Sonora (México)
        Resumen
        Tesis de ingeniería química
         
        A un concentrado tipo refractario obtenido por el proceso de flotación con alto contenido de oro, plata, hierro, azufre y arsénico, se realizó un pretratamiento con NaOH a presión y temperatura, con el objetivo de eliminar el arsénico presente, posteriormente se realizó una lixiviación a presión y temperatura para la recuperación de los valores de interés económico. El análisis del concentrado reporto una ley de 66.8 g/t de oro, 4973 g/t de plata, 11.2% de arsénico, 36% azufre, 39.49% hierro, 4.2% de Mn, y pequeñas cantidades de Cu, Pb y Zn. Pruebas preliminares y basados en los análisis y bajas recuperaciones del oro y plata indican que es tipo refractario. Se realizó un estudio de caracterización utilizando la difracción de rayos X (DRX) y el microscopio electrónico de barrido (MEB), se observaron distintas especies mineralógicas como la presencia de pirita (FeS2) masiva, arsenopirita (FeAsS), pequeñas cantidades de esfalerita (ZnS), y otras especies como cobre asociados al arsénico. Posteriormente se dio un pretratamiento oxidativo utilizando el NaOH a presión y temperatura, se caracterizó de nuevo por los métodos antes mencionados, observando cambios significativos en el concentrado, como oxidación y porosidad en la superficie. Con el objetivo de comparar resultados preliminares, primero al concentrado se le realizó una prueba de lixiviación convencional por 72 horas, para determinar la cinética de recuperación del oro y plata, extrayendo el 6% y 31% de los valores de oro y plata. Posteriormente se realizó una prueba de lixiviación a presión al concentrado, obteniendo una extracción de 19% de oro, y finalmente se realizó un pretratamiento al concentrado utilizando un agente oxidante antes de la lixiviación a presión, y se obtuvo una extracción del 65% de oro. Se llevó a cabo un análisis tomando como base un diseño de experimentos factorial 2k, con replica, con valores altos y bajos en cada una de las variables a tratar, donde K nos representa el número de factores, en este caso K=3 siendo las variables, la concentración de hidróxido de sodio como agente oxidante en medio alcalino para la remoción de arsénico, temperatura y presión, con el fin de ver el efecto de estas condiciones en la cinética de eliminación del arsénico matriz del concentrado y recuperación de los valores de oro y plata. Se encontró que las mejores condiciones óptimas en el pretratamiento, son utilizando 15 g de hidróxido de sodio, 150°C de temperatura y 150 psi de presión de oxígeno, bajo esas condiciones se obtuvo la mayor eliminación de arsénico (97.68 %) y la mayor extracción del oro y plata.
         
        Universidad de Sonora, División de Ingeniería, 2016
         
        Materias
        INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
        TP245.A8.A73
        Arsénico

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018