es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem

        Aplicación del coeficiente de Sorensen (1948) para la comparación de las comunidades marinas del Cámbrico-Ordovícico de Sonora y Aoxaca, México

        Registro en:
        1900529
        http://148.225.114.121/jspui/handle/unison/1600
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7551563
        Autor
        ENRÍQUEZ NAVARRO, JOSÉ ANTONIO
        ENRÍQUEZ NAVARRO, JOSÉ ANTONIO
        Institución
        • Universidad de Sonora (México)
        Resumen
        Tesis de licenciatura en geología
         
        Los afloramientos del Paleozoico inferior en México (Cámbrico-Ordovícico) son escasos, destacando los del estado de Sonora y estado de Oaxaca. En el presente trabajo de tesis se realiza una comparación entre las comunidades marinas del Cámbrico-Ordovícico de Sonora (Formación Pozo Nuevo y Formación El Santísimo) y Oaxaca (Formación Tiñú) mediante el Coeficiente de Similitud de Sorensen, 1948 (CC). Con base en los resultados obtenidos se observa que la Formación Pozo Nuevo no posee similitud con la Formación Tiñú (CC=0%), sin embargo, la Formación El Santísimo posee un coeficiente de similitud genérica relativamente bajo (CC=12%) con la Formación Tiñú, compartiendo géneros semejantes como Geragnostus y Parabolinella, los cuales son considerados como cosmopolita, debido a su amplia distribución geográfica durante el Ordovícico. También se ha realizado una comparación de las comunidades marinas de Oaxaca con las de Sudamérica (Bolivia y Argentina) con la finalidad de establecer afinidades intra e interespecíficas, observándose que la Formación Tres Cruces (Bolivia) y Formación Tiñú (Oaxaca) poseen un coeficiente de Similitud Genérica (CC=22%), compartiendo géneros como Pharostomina, Asaphellus, Shumardia, Angelina y Parabolinella; sin embargo el coeficiente de similitud específica es de (CC=14%) debido a que las únicas especies en común son Angelina hyeronimi, Asaphellus communis, Parabolinella argentinensis y Dictyonema flabelliforme. Finalmente, el mayor coeficiente de similitud lo presenta la Formación Áspero (Argentina) con la Formación Tiñú (Oaxaca), al presentar un coeficiente de similitud genérica de (CC=43%)compartiendo los géneros Shumardia, Angelina, Asaphellus, Geragnostus, Onychopyge, Parabolinella, Pseudoagnostus y Triarthrus; mientras que el coeficiente a nivel especifico disminuye a (CC= 14%), compartiendo únicamente las especies Angelina hyeronimi, Parabolinella argentinensis, Triarthrus tetragonalis y Dictyonema flabelliforme Lo anterior se explica mediante el marcado endemismo que presentan algunas de las especies de Oaxaca en comparación con el esto de las especies deSonora, Bolivia y Argentina. También lo anterior refuerza la cercanía paleogeográfica que existió entre Oaxaca, Argentina y Bolivia durante el Ordovícico. Para el resto de los depósitos de Sonora, estos presentan mayor afinidad con Norteamérica.
         
        Universidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales, 2018
         
        Materias
        CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
        QE656.E57
        Paleogeografía

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018