es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad de Sonora (México)
        • Ver ítem

        Geología y geocronología de las sierras El Álamo Viejo y Los Chinos, región Tubutama, norte de Sonora

        Registro en:
        1803312
        http://148.225.114.121/jspui/handle/unison/1693
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7550727
        Autor
        SÁNCHEZ NAVARRO, TERESITA
        SÁNCHEZ NAVARRO, TERESITA
        Institución
        • Universidad de Sonora (México)
        Resumen
        Tesis de licenciatura en geología
         
        La geología de las sierras El Álamo Viejo y Los Chinos está formada por afloramientos de rocas jurásicas y de plutones graníticos de edad Eocena. Las rocas jurásicas corresponden a la unidad Riolita El Jotaiqui, a la Metavolcánica Los Pozos, a la Metarenisca Rancho El Álamo y al domo riolítico Cañada Honda. La Riolita El Jotaiqui consiste en derrames riolíticos que alcanzan un espesor estimado de 800 m donde se intercalan riolitas porfídicas con cristales de cuarzo y riolitas ignimbríticas de grano fino con flamas. Presenta una edad U-Pb de 171.1 ± 0.77 Ma. La unidad Metavolcánica Los Pozos consiste en una interestratificación de tobas piroclásticas, derrames rio-líticos, areniscas, limolitas que tienen un espesor estimado de 600 m y una edad U-Pb es de 170.2 ± 0.64 Ma. La Metarenisca Rancho El Álamo tiene un espesor promedio de 445 m y está formada por areniscas, limolitas, intercalaciones de riolitas y en menor proporción conglomerados; la edad obtenida para esta unidad a partir del fechamiento de zircones detríticos de una muestra de arenisca fue de 164 Ma. El domo riolítico Cañada Honda está emplazado dentro de la unidad Metavolcánica Los Pozos y es una riolita porfídica con ojos de cuarzo que dio una edad U-Pb 158.2 ± 4 Ma. Los granitos de edad Eoceno que cortan a las unidades jurásicas son los granitos El Encino y San Francisco. Estos son granitos leucocráticos, de dos micas con granate que tienen edades U-Pb de 54.6 ± 1.9 y 47.62 ± 0.49 Ma, respectivamente. El último evento que ocurrió en el área de estudio corresponde a la extrusión de la Formación Comedores que son de edad Mioceno tardío. Las rocas de edad Jurásicas están afectadas por plegamiento y cabalgamiento de rumbo NW-SE y presentan un metamorfismo de bajo grado, de facies esquistos verdes. Este metamorfismo se representa por foliación que varía de continua a disjunta dentro de la cual se forman laminaciones de muscovita, biotita, epidota, escasa hornblenda y turmalina; la edad de este metamorfismo se considera que está asociada a la deformación Laramide del Cretácico Tardío. Los granitos eocenos están afectados en menor medida por una deformación donde los cristales se encuentran triturados, recristalizados y con escasa formación de muscovita y biotita, en ocasiones se observa formación de agregados de cuarzo policristalino con extinción ondulante y cristales de muscovita en arreglo tipo mica-fish. La deformación de estos granitos se considera asociada a la formación del complejo de núcleo metamórfico Madera-Magdalena que ocurrió entre 25-22 Ma, ya que el área de estudio forma parte de la placa inferior de esta estructura. Las riolitas jurásicas y los granitos eocenos son rocas calcoalcalinas, de bajo a alto potasio, peraluminosas y de afinidad tectónica de arco, según varios diagramas de clasificación geoquí-mica. De acuerdo con un diagrama de Tierras Raras, normalizado a condrita, las riolitas jurásicas muestran concentraciones altas de Tierras Raras ligeras con respecto a las Tierras Raras pesadas, mientras que los granitos eocenos tienen proporciones iguales entre ambas. Los granitos eocenos se clasifican como granitos leucocráticos anatécticos de dos micas y tienden a ser de arco continental maduro. La Formación Comedores clasifica como basaltos alcalinos de intraplaca y tienen valores de Tierras Raras parecidos a los de las riolitas jurásicas, aunque con concentraciones menores.
         
        Universidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales, 2018
         
        Materias
        CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
        QE203.S6.S25
        Geología
        Los Chinos, Sonora

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018