Geología y control estructural de la mineralización en los tajos Hilario, Corral NW y Corral, en el distrito minero Santa Gertrudis, Sonora, México
Autor
AVILES CORDOVA, MIGUEL ALAN
ENCINAS AGUIRRE, MIGUEL ANGEL
AVILES CORDOVA, MIGUEL ALAN
ENCINAS AGUIRRE, MIGUEL ANGEL
Institución
Resumen
Tesis de licenciatura en geología El área de estudio pertenece al Distrito Minero Santa Gertrudis, Cucurpe, Sonora, México. Las rocas sedimentarias cretácicas de la zona han sido afectadas por al menos tres eventos asociados la deformación Laramide: la fase compresional temprana produjo plegamientos y fallamientos inversos con rumbos NW-SE en gran parte del distrito Santa Gertrudis, la segunda fase presenta un componente extensional causando movimientos de relajamiento; mientras que la tercera se caracteriza por desplazamientos laterales a lo largo de fallas de rumbo general N-S, las cuales ponen en contacto estructural diferentes unidades litológicas. Dichas estructuras, especialmente el sistema de fallas NW-SE, prepararon las condiciones idóneas para que los fluidos mineralizantes percolaran en el cinturón de rocas calcáreas de la Formación K-Mural, y que los minerales se depositaran en zonas de intersección de fallas, así como en otras a lo largo de fallas asociadas a litologías receptivas, generalmente limolitas calcáreas. La mineralización de oro de los tajos Hilario, Corral NW y Corral es de tamaño micrométrico y su control es tanto estructural como litológico-estratigráfico. Las limolitas calcáreas con lentes de areniscas de la formación K-Mural preferentemente al Ks-Upper son la litología más afín para la mineralización y presentan una fuerte deformación y oxidación. En los barrenos GGCOR-02 y GGCOR-06 realizados en el tajo Corral se manifiestan diques dioríticos y lamprofídicos que cortan la mineralización. La edad de 26 Ma para uno de estos diques sugiere una edad relativa de la mineralización de oro entre el final de la deformación laramídica, estimada a 40 Ma, y la edad del dique. Posteriormente a la mineralización, ocurrió la deformación extensional ‘‘Basin and Range’’ con una dirección preferencial de fallamiento NW-SE que reactivó las estructuras laramidicas NW-SE y deformó las estructuras mineralizadas. Las alteraciones características del distrito son silicificación, hematización, piritización y argilización, esta última se tiene principalmente con la presencia de caolinita y en menor cantidad illita y montmorillonita, identificadas en 12 muestras analizadas por el lector de arcillas Short Wave Infra Red (SWIR). La mineralización en el Distrito Minero de Santa Gertrudis es controlada tanto estructural como litológicamente. Los fluidos mineralizantes circularon a través de fallas laramídicas con rumbos preferenciales NE y NW, o a lo largo preferentemente de planos de estratificación en rocas limolíticas, como las limolitas de la unidad K-Mural y en menor importancia en la parte basal de la unidad Ksl. El oro se presenta con una granolumetría muy fina del orden de < 10 μ, y leyes del orden de 2 gr./ton. La gran cantidad de trabajos realizados para entender la génesis de estos depósitos desde los años de 1960´s, y que han sido minados desde final del siglo XIX (1890´s), su modo de formación presenta todavía incógnitas, y varias hipótesis sobre el posible origen de la mineralización que presenta algunas similitudes con el tipo Carlín, pero también tiene ciertas variaciones que hacen pensar en un sistema epitermal apoyado con los datos recabados en este trabajo, se considera que los pliegues y los cabalgamientos generados durante la compresión Laramide constituyen un escenario propicio para la canalización de fluidos magmáticos. Universidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales, 2017