Preparación y caracterización de membranas compuestas electroconductoras de acetato de celulosa-PEC con aplicación en intercambio iónico para la recuperación de metales
Autor
SANTOS SAUCEDA, IRELA; 270606
SANTOS SAUCEDA, IRELA
Institución
Resumen
Tesis de maestría en ciencia de materiales Tesis de maestría en ciencia de materiales. En el presente trabajo se prepararon membranas electro conductoras de acetato de celulosa modificadas con poli (ácido acrílico) (PAA), utilizando como plastificante el trifenil fosfato para mejorar las propiedades mecánicas de las membranas y recubiertas con polianilina o polipirrol. Una vez obtenidas las membranas se recubrieron con polianilina y polipirrol, con la finalidad de pasar de un estado aislante a un material conductor, y a su vez confiriéndole propiedades de intercambio iónico a las membranas. Para ello, se empleó una solución de anilina 0.5 M disuelta en una solución de HCl 0.02 M y una solución de persulfato de amonio 0.5 M. En el caso, de la polimerización de pirrol, se utilizó la misma concentración, se preparó una solución acuosa de pirrol y se utilizó como agente oxidante el cloruro férrico. Las membranas permanecieron 5 minutos sumergidas en las soluciones respectivamente y se dejaron secar durante 24 horas.
Una vez secas las membranas fueron caracterizadas a través de microscopía electrónica de barrido para observar su morfología y evaluar el tamaño de poro y la porosidad, antes y después del recubrimiento. Después se evaluaron las propiedades eléctricas de las membranas. Además, se evaluaron las propiedades mecánicas de las membranas a través de ensayos de tensión para determinar el esfuerzo a la ruptura, el módulo de Young y la elongación a la ruptura.
Se evaluó la aplicación de las membranas de AC-PAA-TFF-PAni y AC-PAA-TFF-PPy en procesos de intercambio iónico para la adsorción del complejo AuI2-, variando el tiempo de contacto de la solución con la membrana y la relación solido líquido. Posteriormente se estudió la desorción del AuI2- , utilizando una solución de hidróxido de amonio 3 M. Universidad de Sonora. División de Ingeniería. Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, 2015.