Diversidad y distribución espacio temporal de la fauna incrustante asociada a Crassostrea gigas: cultivado en el Estero La Cruz y Bahia Esthela, Sonora
Autor
TEJADA SANTIAGO, CRISTINA ISABEL
TEJADA SANTIAGO, CRISTINA ISABEL
Institución
Resumen
Tesis de licenciado en biología Se realizó un estudio de la diversidad y porcentaje de cobertura de las comunidades de fauna incrustante asociada a cultivos de ostión japonés Crassostrea gigas situados en el Estero La Cruz y Bahía Estela, en Bahía de Kino, Sonora. Los organismos y el sistema de cultivo fueron otorgados por el CREMES. Los sistemas de cultivo de ostión son ideales para el estudio de las comunidades de fauna incrustante ya que la mayoría de los objetos sumergidos en un ambiente acuoso rápidamente se ven cubiertos por una película de macro y microrganismos conocida como Biofouling. Estos objetos, generalmente fabricados por el hombre, brindan un sustrato más para organismos sésiles y un depósito para sedimentos marinos. El objetivo de este trabajo fue identificar la fauna asociada a la producción de C. gigas en el Estero La Cruz, y Bahía Estela en Bahía de Kino, Sonora, México durante el período de engorda comprendido de octubre 2010 a mayo 2011. Se tomaron muestras mensuales de los cultivos, extrayendo 60 ostiones vivos de los módulos. También se incluyó un módulo control que consistió en solo valvas de ostiones muertos en cada área de muestreo con la intención de comprobar si el sustrato vivo hace alguna diferencia en la estructura del biofouling. Se midió la similitud entre las comunidades con el índice de Sørensen y el porcentaje de cobertura se obtuvo en base al área del ostión y el área ocupada por fauna incrustante. En el Estero La Cruz el porcentaje de cobertura fue dominado por el balano Balanus amphitrite durante los siete meses de muestreo, mientras que en Bahía Estela una combinación de Briozoarios/madrigueras de anfípodos presento el mayor porcentaje de cobertura. Las variables ambientales y el cambio estacional influyeron en gran medida en la intensidad y composición del biofouling en ambos sitios de muestreo. Universidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 2013