Prevalencia de sobrepeso y obesidad y factores asociados en niños de zonas urbanas socialmente marginadas, Hermosillo, Sonora
Autor
DENA MEDECIGO, RAUL ENRIQUE; 491158
DENA MEDECIGO, RAUL ENRIQUE
Institución
Resumen
Tesis de maestría en ciencias de la salud Introducción. El exceso de peso (EP) infantil es un problema de salud pública en el mundo, que ha aumentado particularmente en países en desarrollo, cuyos determinantes contextuales e individuales pueden ser modificados por el nivel socioeconómico. No obstante esto, no tenemos conocimiento de que el EP infantil haya sido caracterizado áreas urbanas de alta y muy alta marginación social de Hermosillo, Sonora. Métodos. Estudio transversal analítico con una muestra probabilística, polietápica de 294 niños entre 6 y 11 años de edad, residentes de 6 áreas de alta y muy alta marginación social de la ciudad de Hermosillo. Se utilizaron modelos de regresión logística multivariada y de Poisson para evaluar la relación entre variables de nivel individual y contextual con el riesgo de exceso de peso (EP). Resultados. El 26.9% de los niños presentó exceso de peso, 15.6% fueron clasificados con obesidad y 11.2% con sobrepeso. Variables como sexo, antecedentes heredo-familiares y escolaridad máxima del tutor (p<0.05) fueron significativamente diferentes al desagregarse por grado de marginación social. Así mismo, el exceso de peso del tutor (RMa=2.39; IC95% [1.10, 5.15]) y la insuficiente práctica de actividad física (RMa=2.37; IC 95% [1.33, 4.25]) se relacionaron positivamente con el EP del niño. Conclusiones. El estudio demuestra una prevalencia superior de EP en zonas marginadas de la ciudad, comparada con reportes nacionales e internacionales. Factores individuales se asocian al exceso de peso y no encontramos efecto de variables contextuales. Se requieren estudios adicionales que analicen simultáneamente los efectos individuales y contextuales sobre el exceso de peso a nivel regional. Universidad de Sonora. División de Ciencias Biólogicas y de la Salud. Programa de Maestría en Ciencias de la Salud 2015.