info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
La brecha digital de género: usos diferenciados de la telefonía móvil en Hermosillo, Sonora /
Autor
GONZALEZ RODRIGUEZ, AHIMEE VIRIDIANA; 46623
González Rodríguez, Ahimee Viridiana, sustentante
Institución
Resumen
El objetivo de esta investigación es mostrar las diferencias en el acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre hombres y mujeres, y en particular, en el uso del teléfono celular, en una realidad en la que todavía prevalecen ciertas cargas sociales de género que alejan a las mujeres o les impiden tomar en pleno uso dichas herramientas. Dado que los datos existentes relativos al uso de tecnologías de la información por parte de las mujeres en México son limitados, este trabajo abona en el esfuerzo por visibilizar las brechas de género que puedan estar ocultas en los promedios estadísticos disponibles. Mediante la aplicación de técnicas cuantitativas y articulando el problema de la exclusión digital de las mujeres con la perspectiva de género, se comprueba la existencia de diferencias y brechas tácitas en el acceso a ciertas TIC, como la computadora o el internet, así como usos diferenciados del teléfono móvil, que pueden ser explicados por la desigualdad de género y la carga de estereotipos que rigen a hombres y mujeres en el desempeño de ciertos papeles en la familia. Tesis de Doctorado,
El Colegio de Sonora Tesis Colson El objetivo de esta investigación es mostrar las diferencias en el acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre hombres y mujeres, y en particular, en el uso del teléfono celular, en una realidad en la que todavía prevalecen ciertas cargas sociales de género que alejan a las mujeres o les impiden tomar en pleno uso dichas herramientas. Dado que los datos existentes relativos al uso de tecnologías de la información por parte de las mujeres en México son limitados, este trabajo abona en el esfuerzo por visibilizar las brechas de género que puedan estar ocultas en los promedios estadísticos disponibles. Mediante la aplicación de técnicas cuantitativas y articulando el problema de la exclusión digital de las mujeres con la perspectiva de género, se comprueba la existencia de diferencias y brechas tácitas en el acceso a ciertas TIC, como la computadora o el internet, así como usos diferenciados del teléfono móvil, que pueden ser explicados por la desigualdad de género y la carga de estereotipos que rigen a hombres y mujeres en el desempeño de ciertos papeles en la familia. Índice
Resumen .5
Introducción7
Contenido de la tesis.9
Capítulo I. Las TIC y las mujeres 11
I.1 TIC y desarrollo 12
I.1.1 Reforma en Telecomunicaciones en México 15
I.2 La brecha digital y las mujeres 18
I.3 La telefonía móvil y la brecha digital 23
I.4 Las TIC en México 34
I.4.1 Acceso a computadoras 38
I.4.2 Acceso a Internet 39
I.4.3 Teléfonos 43
I.5 Búsqueda de los determinantes de la brecha digital de género 46
Capítulo II. El orden de género a través del celular. Referentes teóricos 49
II.1 Perspectiva de género y tecnología 50
II.2 La brecha digital de género 54
II.3 Telefonía móvil y sociedad 58
II.4 Las personas unidas y los nuevos tipos de familia 62
II.5 Otra cara de la brecha digital: el poder a través del teléfono celular 65
II.6 Las TIC como herramienta de empoderamiento 69
II.7 Visión de conjunto 75
Capítulo III. Las brechas en los hogares hermosillenses. Un primer acercamiento 77
III.1 Métodos 78
III.1.1 Perfil demográfico de la zona de estudio 82
III.1.2 Análisis de la base de datos 84
III.2 TIC y las brechas persistentes. Primeros resultados 86
III.2.1 Acceso a TIC 86
III.2.1.1 Teléfono tradicional y radio 87
III.2.1.2 Televisión digital y de paga 87
III.2.1.3 Computadoras e internet88
III.2.1.4 Correo electrónico y Facebook 88
III.2.1.5 Teléfono celular y smartphone 89
III.2.1.6 Acceso diferenciado a las TIC 90
III.2.2 Habilidades digitales 90
III.2.3 TIC de acceso frecuente 92
III.2.4 Acerca de las diferencias 94
III.2.4.1 Radio y televisión 96
III.2.4.2 Computadora, internet y redes sociales 98
III.2.4.3 Teléfonos y smartphones 101
Capítulo IV. Telefonía móvil 106
IV.1 Teléfono celular. Usos diferenciados 107
IV.1.1 Uso general del teléfono 107
IV.1.2 Propiedad del teléfono 109
IV.1.3 Usos en la pareja y familia 111
IV.1.4 Poder en la pareja 112
IV.1.5 Telecuidados y atención a la familia 116
IV.1.6 Autonomía y dependencia de la pareja 117
IV.1.7 Grupos virtuales 119
IV.2 La brecha digital de género y el teléfono celular en Hermosillo 121
Capítulo V. Conclusiones 134
Bibliografía 140
ANEXO 1 TÉCNICAS 146
1.1 Mecanismos de selección de informantes 146
1.2 Trabajo de campo e instrumentos 150
1.3 Datos demográficos de la muestra 152
1.3.1 Edades 152
1.3.2 Ocupación 153
1.3.3 Situación conyugal 154
ANEXO 2. CONTACTO CON INFORMANTES 156
ANEXO 3. LAS MUJERES Y LA TECNOLOGÍA 160
ANEXO 4. CUESTIONARIO APLICADO 166
Índice de tablas, gráficos e ilustraciones.
Tabla 1. Cuestiones pendientes de resolver sobre TIC y género 21
Tabla 2. Proporción de usuarios de TIC por género, México 36
Tabla 3. Acceso a bienes TIC en hogares (2010 y 2015) 37
Tabla 4. Porcentaje de hogares con computadora 39
Tabla 5. Usuarios de internet (porcentaje de la población mayor de 6 años) 41
Tabla 6. Usuarios de TIC, México (proporción de la población de 6 años y más) 42
Tabla 7. Porcentaje de hogares que solamente cuentan con teléfono fijo 43
Tabla 8. Suscripciones a telefonía celular 44
Tabla 9. Perfil socio-demográfico de Hermosillo 82
Tabla 10. Indicadores nacionales de acceso a las TIC (porcentajes)84
Tabla 11. Acceso a las TIC, general y por sexo (porcentajes) 86
Tabla 12 . Diferencia de medias en el acceso al conjunto de TIC90
Tabla 13. Diferencia de medias en el conocimiento de uso de TIC 91
Tabla 14. Conocimiento en el uso de TIC, general y por sexo 91
Tabla 15. Frecuencia de uso de TIC para informarse (promedios) 93
Tabla 16. Usos y consultas frecuentes del celular108
Tabla 17. Características de acceso a teléfono celular 110
Tabla 18. Hábitos de comunicación con la pareja 111
Tabla 19. Preguntas entre la pareja 113
Tabla 20. Libre uso del teléfono 114
Tabla 21. Uso compartido del celular 116
Tabla 22. Cuidados a la familia mediante el celular 117
Tabla 23. Autonomía y dependencia 118
Tabla 24. Grupos virtuales120
Tabla 25. Estratos socioeconómicos encuestados 151
Tabla 26. Participantes en la encuesta por sexo 152
Tabla 27. Rango de edad de los participantes por sexo (porcentajes)153
Tabla 28. Ocupación de los participantes por sexo (porcentajes) 154
Tabla 29. Situación conyugal de los participantes por sexo (porcentajes) 155
Gráfica 1. Hogares con conexión a Internet, México 40
Gráfica 2. Hombres y mujeres en AGEB urbanas de Hermosillo 83
Gráfica 3. Viviendas con acceso a Internet y teléfono celular 146
Ilustración 1. Aspecto urbano al sur de Hermosillo. 2016 85
Ilustración 2. Teléfono público en el centro de Hermosillo. 2017 95
Ilustración 3. Área visitada al norte de Hermosillo. 2016 107