info:eu-repo/semantics/masterThesis
El cobro de la contribución directa ordinaria personal y la creación del catastro en Sonora: primeros ensayos, 1857-1870.
Autor
QUIROZ MORENO, SELENE; 171484
Quiroz Moreno, Selene, sustentante
Institución
Resumen
I.- Introducción, I/
Capítulo I.- Antecedentes de la creación del catastro, 3/
1.- Descripción del proyecto liberal a partir de la Constitución de 1857, 3/
1.1.- La influencia del liberalismo español en la fiscalidad sonorense, 7/
2.- Contexto político a nivel nacional y estatal, 8/
2.1.- Contexto político y económico en Sonora, 11/
3.- Legislación fiscal en Sonora. La necesidad de establecer la contribución directa, 16/
3.1.- La contribución directa aparece en la legislación sonorense, 22/
Capítulo II.- El catastro de 1868, 36/
1.-Definición de catastro y riqueza, 36/
2.- Antecedentes a la creación del catastro de 1868, 43/
2.1.-El caso español como antecedente, 48/
2.2.-Antecedentes a la Circular del 28 de febrero y Ley de Contribución/
Directa de 1868, 51/
2.3.-Circular del 28 de febrero de 1868, 52/
3.- Características del catastro, 56/
4.- ¿Fue realmente un catastro? ¿Cumplió con lo que buscaba el gobierno?, 71/
4.1.-Quejas por inexactitud y ocultación de datos, 73/
4.2.-Falta de gente capacitada para elaborar el catastro, 75/
Capitulo III.- Estructura administrativa, 78/
1.- Estructura administrativa creada formalmente para elaborar el catastro y cobrar la contribución directa, 79/
1.1.- Ley de Contribución Directa de 1866, 79/
1.2.- Ley de Contribución Directa de 1868, 82/
2.- Estructura administrativa creada para la recaudación de la contribución directa, 85/
2.1.-Juntas acuotadoras por distrito de acuerdo a la ley de 1866, 93/
2.2.- La creación del catastro de acuerdo a la circular de 28 de febrero de 1868, 96/
2.3.- Estructura administrativa según ley de 1868, 99/
3.- ¿Quiénes recaudaron, la, contribución directa?, 106/
Capítulo IV.- Problemas relacionados con la creación del catastro y el cobro de la Contribución Directa, 110/
1.-Dificultades para crear el catastro, 111/
2.- Quejas de las autoridades por mala recaudación, 114/
3.- Quejas de los contribuyentes por cobro excesivo, 118/
4.- Las quejas colectivas: Los casos de los Distritos de Moctezuma y Ures, 126/
Conclusiones, 134/
Bibliografía, 140/
Anexos, 146.