info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Brecha digital en el contexto académico de instituciones de educación superior públicas en Sonora
Autor
SALADO RODRIGUEZ, LILIAN IVETTHE; 396602
Salado Rodriguez, Lilian Ivetthe, sustentante
Institución
Resumen
Se presenta un trabajo de investigación llevado a cabo en el período comprendido de enero del 2012 a octubre del 2015, en dos instituciones de educación superior públicas del estado de Sonora: La Universidad de Sonora y la Universidad Estatal de Sonora. En el estudio participaron un total de 556 estudiantes y 114 académicos. Se utilizó una metodología mixta, siendo la encuesta y la entrevista semiestructurada los instrumentos utilizados para recabar la información. Los resultados nos llevaron a identificar y caracterizar diferentes brechas digitales en el entorno académico universitario. Se exploraron las diferencias entre las instituciones, entre los actores universitarios (estudiantes y académicos) y entre tres diferentes campos disciplinarios (administración, ingeniería y humanidades). Las brechas más significativas que se encontraron fueron: entre los académicos de ambas instituciones y entre los campos disciplinares (con énfasis en los académicos). Dedicatoria. 2
Firmas de aprobación. 3
Agradecimientos. 4
Índice. 5
Índice de figuras. 9
Índice de tablas. 10
Listado de acrónimos y siglas. 13
Resumen. 16
Introducción. 17
Planteamiento del problema. 21
Premisa hipotética. 26
Objetivos de la investigación. 27
Justificación del tema de investigación. 28
Diseño metodológico y limitaciones de la investigación. 31
Capítulo I. La brecha digital: cuestión de accesos y de cultura. 33
Concepciones en torno a la brecha digital. 34
Abordaje de la brecha digital. 37
Parámetros de medición de la brecha digital. 42
Dimensión cultural de la brecha digital: Apropiación de las TIC. 44
Implicaciones de la apropiación de las TIC. 52
Índice de desarrollo tecnológico. 62
La brecha digital: Una desigualdad anclada en otras desigualdades. 64
Desde el origen: desigualdad y exclusión social. 65
La abyección: consecuencia de la exclusión. 68
Las TIC como elemento que se suma a la desigualdad social. 70
Distribución desigual del conocimiento. 73
Capítulo II. La universidad como contexto reproductor de desigualdad. 76
El espacio universitario. 77
La “empresarialización” de la universidad. 81
Las universidades en México y la reproducción de desigualdades. 85
Los engranajes de la institucionalización: formal e informal. 89
La institucionalización del uso de las TIC en la universidad. 91
Las universidades: Organizaciones peculiares en su conformación y funcionamiento. 93
El papel de las instituciones y la institucionalización en la reproducción de desigualdad. 97
La perspectiva neoinstitucionalista: entendiendo las instituciones, comprendiendo la desigualdad. 99
Moldeando instituciones: la configuración de las organizaciones y su relación con la desigualdad. 103
Cambio y continuidad institucional. 105
Los campos disciplinares en la universidad. 107
Capítulo III. Aproximación a los casos de estudio. 111
La universidad en el mundo. 111
El sistema educativo superior mexicano en cifras. 114
El Estado de Sonora. 120
La ciudad de Hermosillo. 122
Acceso a las TIC en Sonora. 124
La educación superior en el panorama local. 125
Estudios de brecha digital en el ámbito universitario. 127
Estudios de brecha digital y uso de TIC en universidades de Sonora. 131
La UES. 133
Las TIC en la UES. 140
La UNISON. 142
Las TIC en la UNISON. 146
Capítulo IV. Análisis de los casos de estudio. 148
Universo de estudio. 148
Población. 151
Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 153
Entrevista. 153
Encuesta. 155
Plan de análisis. 158
Etapas del análisis. 163
Índice de saberes digitales. 164
Consideraciones éticas. 167
Capítulo V. La brecha digital en la universidad. 168
La brecha digital en los estudiantes. 168
a) Dimensión Socioeconómica. 168
Acceso. 177
Conectividad. 181
b) Dimensión cultural. 183
Contexto sociocultural. 184
Habilidades (Saberes digitales). 185
Propósitos de uso de las TIC. 201
Afinidad con las TIC. 204
c) Dimensión Disciplinar. 205
La brecha digital en los académicos. 209
a) Dimensión socioeconómica. 209
Acceso. 212
Conectividad. 213
b) Dimensión cultural. 215
Habilidades (saberes digitales). 215
Propósitos de uso de las TIC. 222
c) Dimensión disciplinar. 224
La brecha digital institucional. 225
a) Acceso y uso de infraestructura y recursos institucionales. 225
Plataformas de aprendizaje. 232
b) Formación de recursos humanos. 238
Las TIC en la currícula (estudiantes).. 241
Políticas de productividad académica. 243
c) Presencia de la institución en la web. . 245
Brechas entre los grupos analizados. 247
Conclusiones. 252
Brecha digital entre estudiantes (por institución). 253
Brecha digital entre académicos (por institución). 255
Brecha digital entre los campos disciplinares. 257
Recomendaciones para futuras investigaciones. 261
Referencias. 262
ANEXOS. 276
Anexo 1. Encuesta para estudiantes. 276
Anexo 2. Encuesta para académicos. 290
Anexo 3. Guía de entrevista para estudiantes. 305
Anexo 4. Guía de entrevista para académicos. 308
Anexo 5. Listado de estudiantes entrevistados. 311
Anexo 6. Listado de académicos entrevistados. 312
Anexo 7. Carta de presentación de la estudiante. 313
Anexo 8. Oficio solicitanto autorización. 314