México | info:eu-repo/semantics/article
dc.creatorQuispe Limaylla, Aníbal;*CA1219496
dc.creatorQuispe Limaylla, Aníbal
dc.date2006-05-01
dc.date2022-06-28T19:42:51Z
dc.date2022-06-28T19:42:51Z
dc.date2006-05-01
dc.date.accessioned2023-07-17T19:45:17Z
dc.date.available2023-07-17T19:45:17Z
dc.identifierhttps://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/588
dc.identifierhttps://doi.org/10.22198/rys.2006.36.a588
dc.identifierhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/45804
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7507409
dc.descriptionEl acrecentamiento de la pobreza, la desigualdad social y la aparición de nuevas situaciones en el ámbito rural en países latinoamericanos han motivado el surgimiento de enfoques alternativos de desarrollo rural, en contraposición a los convencionales. La revalorización del territorio en la organización del Estado y el crecimiento socioeconómico y, como parte de ello, el enfoque territorial del desarrollo rural han sido de los pasos más importantes dados en la última década. Algunos gobiernos, sectores organizados de la sociedad y asociaciones internacionales de cooperación técnica y financiera han reconocido la importancia de este nuevo enfoque, y han empezado a utilizarlo para abordar la problemática rural. A pesar de su relevancia, uno de los aspectos aún débiles para aplicarlo es la capacitación. El propósito de este trabajo es analizar la situación de la oferta y la demanda para la formación de personal con este nuevo enfoque, y proponer modos de instrucción en gestión local y desarrollo territorial rural. Para ello, se hizo un estudio sistemático sobre el tema, que incluyó una revisión bibliográfica y aplicación de encuestas y entrevistas a personas clave de la región.
dc.descriptionEl acrecentamiento de la pobreza, la desigualdad social y la aparición de nuevas situaciones en el ámbito rural en países latinoamericanos han motivado el surgimiento de enfoques alternativos de desarrollo rural, en contraposición a los convencionales. La revalorización del territorio en la organización del Estado y el crecimiento socioeconómico y, como parte de ello, el enfoque territorial del desarrollo rural han sido de los pasos más importantes dados en la última década. Algunos gobiernos, sectores organizados de la sociedad y asociaciones internacionales de cooperación técnica y financiera han reconocido la importancia de este nuevo enfoque, y han empezado a utilizarlo para abordar la problemática rural. A pesar de su relevancia, uno de los aspectos aún débiles para aplicarlo es la capacitación. El propósito de este trabajo es analizar la situación de la oferta y la demanda para la formación de personal con este nuevo enfoque, y proponer modos de instrucción en gestión local y desarrollo territorial rural. Para ello, se hizo un estudio sistemático sobre el tema, que incluyó una revisión bibliográfica y aplicación de encuestas y entrevistas a personas clave de la región.
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de Sonora
dc.relationhttps://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/588/645
dc.rightsDerechos de autor 2017 Aníbal Quispe Limaylla
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source2448-4849
dc.source1870-3925
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 18 No. 36 (2006): mayo-agosto
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 18 Núm. 36 (2006): mayo-agosto
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectDesarrollo regional
dc.subjectDesarrollo rural
dc.subjectDesarrollo territorial
dc.subjectDesarrollo local
dc.subjectFormación de capacidades
dc.subjectGobernanza local
dc.subjectDesarrollo regional
dc.subjectDesarrollo rural
dc.subjectDesarrollo territorial
dc.subjectDesarrollo local
dc.subjectFormación de capacidades
dc.subjectGobernanza local
dc.titleLa necesidad de formación de capacidades para la gestión del desarrollo rural territorial
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverageMX-SON


Este ítem pertenece a la siguiente institución