dc.creatorCASTRO LUQUE, ANA LUCIA; 73388
dc.creatorZepeda Bracamonte, Blanca E.
dc.creatorCastro Luque, Ana Lucía
dc.creatorZepeda Bracamonte, Blanca E.
dc.date2004-09-01
dc.date2022-06-28T19:42:53Z
dc.date2022-06-28T19:42:53Z
dc.date2004-09-01
dc.date.accessioned2023-07-17T19:44:29Z
dc.date.available2023-07-17T19:44:29Z
dc.identifierhttps://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/624
dc.identifierhttps://doi.org/10.22198/rys.2004.31.a624
dc.identifierhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/45829
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7507097
dc.descriptionDe las nuevas tecnologías de la información, Internet se erige como la más influyente, pues en un lapso muy corto ha logrado trastocar nuestra vida. La polémica generada por la red de redes, también conocida como el sexto continente, apenas comenzó y aún es temprano para tener respuestas a las preguntas que plantea. A partir de esta confluencia de ideas, se propone contribuir al análisis que sobre Internet y su efectos se ha iniciado en el noroeste del país. El acercamiento al análisis de las nuevas relaciones humanas establecidas en el espacio virtual se realiza en estos nuevos recintos: el café internet espacio real donde la navegación se democratiza haciéndose posible para quienes tener una computadora resulta difícil y colgarla a la red aún más. Los jóvenes, como el grupo más asiduo al café Internet -y quizá el más atraído por esta tecnología-, son el objeto de análisis a través del cual se exploran las nuevas formas de comunicación y entretenimiento alrededor de la red.
dc.descriptionDe las nuevas tecnologías de la información, Internet se erige como la más influyente, pues en un lapso muy corto ha logrado trastocar nuestra vida. La polémica generada por la red de redes, también conocida como el sexto continente, apenas comenzó y aún es temprano para tener respuestas a las preguntas que plantea. A partir de esta confluencia de ideas, se propone contribuir al análisis que sobre Internet y su efectos se ha iniciado en el noroeste del país. El acercamiento al análisis de las nuevas relaciones humanas establecidas en el espacio virtual se realiza en estos nuevos recintos: el café internet espacio real donde la navegación se democratiza haciéndose posible para quienes tener una computadora resulta difícil y colgarla a la red aún más. Los jóvenes, como el grupo más asiduo al café Internet -y quizá el más atraído por esta tecnología-, son el objeto de análisis a través del cual se exploran las nuevas formas de comunicación y entretenimiento alrededor de la red.
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de Sonora
dc.rightsDerechos de autor 2017 Ana Lucía Castro Luque, Blanca E. Zepeda Bracamonte
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source2448-4849
dc.source1870-3925
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 16 No. 31 (2004): septiembre-diciembre
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 16 Núm. 31 (2004): septiembre-diciembre
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectInternet
dc.subjectJóvenes
dc.subjectVirtualidad
dc.subjectChat
dc.subjectCiberespacio
dc.subjectDesarrollo regional
dc.subjectNoroeste de México
dc.subjectCafé internet
dc.subjectUsuarios
dc.subjectEntretenimiento
dc.subjectCibercafé
dc.subjectInternautas
dc.subjectCibercultura
dc.subjectInternet
dc.subjectJóvenes
dc.subjectVirtualidad
dc.subjectChat
dc.subjectCiberespacio
dc.subjectDesarrollo regional
dc.subjectNoroeste de México
dc.subjectCafé internet
dc.subjectUsuarios
dc.subjectEntretenimiento
dc.subjectCibercafé
dc.subjectInternautas
dc.subjectCibercultura
dc.titleEl café Internet: un espacio real para la virtualidad. Jóvenes y ciberespacio en el noroeste de México
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverageMX-SON


Este ítem pertenece a la siguiente institución