info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
La cultura de género en la violencia de pareja: atención policial y judicial en Hermosillo.
Autor
ESPINOZA CID, CLAUDIA ESTHELA; 588403
Espinoza Cid, Claudia Esthela, sustentante
Institución
Resumen
En esta investigación se procura analizar y comprender la cultura sexual y de género de agentes que viven, ejercen o atienden la violencia de pareja en Hermosillo, Sonora. Cultura que se estudia a través de sus significados de género y sexualidad, así como de las prácticas institucionalizadas en procesos de atención policial y judicial –es decir, justicia de barandilla– a esta violencia. Quizá con esto se arroje luz sobre el influjo de las culturas locales de género en las posibilidades para que las mujeres ejerzan su derecho de acceso a una vida libre de violencia, y accedan a una justicia con perspectiva de género. Los datos se produjeron con enfoque etnográfico y se examinaron desde la perspectiva sobre los campos de Bourdieu, con apoyo en la teoría fundamentada, la inducción analítica y la deducción. Se constata la presencia de valoraciones, ideas y percepciones tradicionales acerca de las relaciones entre hombres y mujeres, significados que inciden en la comprensión de víctimas, agresores, policías, médicos legistas y jueces calificadores sobre esa violencia, pero también en los modos discrecionales y desinformados con que se atienden estos casos; lo que limita las posibilidades de que estas mujeres ejerzan el DAMVLV y accedan a una justicia con perspectiva de género. Resumen 17
Introducción 19
Capítulo I. La violencia de pareja en la región sonorense 34
1.1. Contexto estructural y sociocultural 35
1.2. Cifras estadísticas sobre violencia de pareja y búsqueda de ayuda 37
1.3. Respuestas públicas ante la violencia de pareja 44
1.3.1. Desde el orden estatal 45
a) Sistema de salud 46
b) Sistema de procuración de justicia 48
c) Sistema de impartición de justicia 50
d) Otros sistemas de políticas públicas 51
1.3.2. Desde el orden municipal 52
a) Policía Preventiva y de Tránsito Municipal53
b) Grupo Especializado en la Atención a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar y de Género (GEAVI) 58
c) Juzgados calificadores 60
d) Otras acciones y programas de políticas públicas 66
1.4. Respuestas privadas ante la violencia de pareja 67
Capítulo II. Perspectivas teóricas sobre la cultura de género en la violencia de pareja y en su atención policial y judicial 69
Primera parte. Cultura de género en la violencia de pareja 70
2.1. Acercamientos previos 70
2.2. Diversidad conceptual en la violencia contra las mujeres 81
2.3. Cultura de género 89
2.4. Campo sexual y de género 95
2.5. Violencia de pareja examinada desde el campo sexual y de género 102
2.6. Principales elementos ideológicos del campo sexual y de género en Sonora 106
Segunda parte. Atención policial y judicial a la violencia de pareja 114
2.7. Acercamientos previos 114
2.8. Derecho de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (DAMVLV) 122
2.9. Prácticas institucionalizadas 128
Capítulo III. Ruta de trabajo metodológico 133
3.1. La etnografía y la trayectoria 134
3.2. Teoría fundamentada en los datos, la inducción analítica y la deducción 138
3.3. Producción de los datos 140
Sobre las técnicas 140
a) Entrevistas semiestructuradas 140
b) Observaciones participantes 142
c) Seguimiento en prensa escrita (La I) y en radio (Bandas y Bandidos) 144
3.4. Estrategias de muestreo 145
3.5. Acercamientos al contexto de investigación y a los agentes 148
3.6. Proceso de codificación 150
3.7. Caracterización del campo sexo-genérico y sus agentes en la atención a la violencia de pareja 153
a) Familias de origen 156
b) Lo aprendido en sus familias de origen sobre la sexualidad y el género 158
c) Violencia de pareja atestiguada en la infancia y en la adolescencia 162
Capítulo IV. La cultura de género en la atención policial a la violencia de pareja 171
4.1. Significados de género y de sexualidad en la violencia de pareja 176
a) Ser hombre, ser padre; ser mujer, ser madre; ser pareja/ser familia 177
b) Respeto, autoridad y fidelidad/infidelidad 180
c) Vida en pareja, proyecto (ideológico) de familia y violencia de pareja 185
4.2. Prácticas institucionalizadas en la atención policial 194
4.3. Trayectorias de atención policial a la violencia de pareja: Encuentro de significados sexo-genéricos y de prácticas institucionalizadas. 197
a) “Riña familiar” 198
b) “Faltas de respeto”, diálogo y mediación en la atención policial 201
c) “Otras” violencias 208
4.4. Elementos objetivos e institucionalizados de cultura de género en la atención policial a la violencia de pareja 212
a) Tiempos institucionalizados 213
b) Capacitación policial especializada 216
Capítulo V. La cultura de género en la atención judicial a la violencia de pareja 219
5.1. Significados de género y de sexualidad en la violencia de pareja 222
a) Ser hombre, ser padre; ser mujer, ser madre; ser pareja/ser familia 224
b) Respeto, autoridad y fidelidad/infidelidad 232
c) Vida en pareja, proyecto (ideológico) de familia y violencia de pareja 237
5.2. Prácticas institucionalizadas en la atención judicial 248
5.3. Trayectorias de atención judicial a la violencia de pareja: Encuentro de significados sexo-genéricos y de prácticas institucionalizadas 251
a) “Riña común”/“Riña familiar” 253
b) “Otras” violencias 256
c) Proyecto (ideológico) de familia y mediación judicial en la atención a la violencia de pareja 260
5.4. Elementos institucionalizados y objetivos de cultura de género en la atención judicial a la violencia de pareja 263
a) Recintos judiciales y algunas necesidades de las víctimas 264
b) Capacitación médica y judicial especializada 267
Conclusiones 272
Bibliografía 304
ANEXO 1. Codificación de observaciones participantes en juzgados
calificadores 315
ANEXO. 2. Codificación definitiva de entrevistas con víctimas, agresores,policías, médicos legistas y jueces calificadores 317