info:eu-repo/semantics/masterThesis
Diversidad de escarabajos Cetoniidae y Melolonthidae (Coleoptera) en selva, vegetación secundaria y potrero en Marqués de Comillas, Chiapas
Autor
Ernesto Colima
Institución
Resumen
Con el objetivo de entender la influencia de los factores bióticos y abióticos en la presencia y abundancia de los escarabajos cetónidos y melolóntidos (Coleoptera), se propuso evaluar el efecto de las características físicas de tres usos de suelo (selva alta perennifolia, vegetación secundaria o acahual y potrero) con contrastante cobertura vegetal, en los ejidos Boca de Chajul, Playón de la Gloria, Galacia y la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en la Selva Lacandona de Chiapas. Se caracterizaron tres tipos de uso de suelo (los cuales no presentaron dependencia espacial) en dos parcelas para cada sitio con dimensiones de 100 y 1,000 m², donde se registró la composición (abundancia, área basal, cobertura de dosel) y componentes del hábitat (material leñoso caído), así como los parámetros de humedad relativa, temperatura, precipitación y velocidad del viento. Se tuvieron nueve sitios de muestreo, tres para cada uso de suelo. La recolecta de escarabajos de marzo a agosto de 2018, con 15 días por mes y cinco días para cada condición. Se usaron métodos diurnos y nocturnos: trampas de luz, carpotrampas y captura directa en la vegetación. Se recolectaron un total de 1,266 individuos, pertenecientes a dos familias, cuatro subfamilias, 25 géneros, 57 especies y morfoespecies. La riqueza y abundancia de los escarabajos fueron más altas en temporada de seca, pero mostraron mayor diversidad en época de lluvia. El número de individuos en la selva alta perennifolia (SAP) fue de 516, 203 en el acahual (ACA) y 547 en potrero (POT). En la SAP se registró la mayor riqueza (37), seguida por el POT (32) y el ACA (21). Diplotaxis sp. aff. rita (69) fue dominante en SAP; mientras que Phyllophaga tenuipilis (60) para el ACA y Dyscinetus dubius (322) para el POT. Este último mostró mayor inequitatividad en la composición de especies, en cambio la SAP y el ACA presentaron más equitatividad. Los números efectivos de especies (Hill) de los órdenes uno y dos resaltaron que la SAP fue 1.74 y 2.85 veces más diversa con respecto a ACA y POT. La cobertura de muestreo por arriba del 95 % para los tres usos de suelo. La rarefacción y extrapolación permitieron inferir que entre seis y ocho especies no fueron recolectadas para los usos de suelo. La diversidad beta se explicó en su mayoría por el recambio de especies.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente
Eduardo Bello Baltazar; Lorena Soto_Pinto; Graciela Huerta_Palacios; Jaime Gomez -
Compendio de innovaciones socioambientales en la frontera sur de México
Adriana Quiroga -
Determinación de la biomasa y contenido de carbono en raíces de un bosque de mangle en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas
Mitzi Estefanía Gutiérrez Hernández