dc.contributorGerardo Alberto González Figueroa
dc.contributorJAN DE VOS VAN GERVEN
dc.contributorAntonio Saldívar Moreno
dc.creatorCésar Augusto Conrado Valera Baeza
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-07-17T19:03:25Z
dc.date.available2023-07-17T19:03:25Z
dc.identifierhttp://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1643
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7500935
dc.descriptionResumen en español: "Las políticas educativas en México han negado históricamente las culturas indígenas tratando de integrarlas al Estado Nación, sin embargo la experiencia de un grupo de tseltales, en una lógica de resistencia cultural implementó con la ayuda de otros actores un modelo educativo desde 1996. La investigación analiza el proceso de apropiación cultural del modelo educativo del Bachillerato Bartolomé de las Casas, que surgió como alternativa a la educación del Estado, en la comunidad de Guaquitepec, municipio de Chilón, Chiapas. Las estrategias y metodología de este modelo proponen incorporar elementos propios de la cultura de los tseltales involucrados en este proyecto educativo. Se trata de conocer y comprender el aporte cultural de los tseltales de la localidad de Guaquitepec, involucrados en el proyecto al modelo educativo, y de éste al fortalecimiento cultural de los involucrados desde 1996 a 2010. Se investiga a través de un enfoque construccionista social, el conocimiento de esta relación cultural de los distintos actores, mediante la interpretación de sus discursos, la percepción y participación de los tseltales en los distintos niveles y áreas del proyecto. La metodología utilizada incluyó el análisis del proceso histórico, desde el registro documental, etnografía, ejercicios con estudiantes, y entrevistas a los involucrados en el proyecto; coordinadores, fundadores, los “principales”, padres de familia, estudiantes, ex estudiantes y maestros. La participación de tseltales que egresaron del bachillerato en todos los espacios de decisión del bachillerato, la presencia de los principales en la orientación del modelo, las estrategias educativas que asumen las prácticas culturales de la armonía, la colectividad, la conservación de la naturaleza, han confluido en un proceso de apropiación cultural de los tseltales sobre este modelo educativo. En este proceso se han creado diversos proyectos, que generan el autoempleo hacia la soberanía alimentaria, y propiciado nuevas expectativas para su proyecto histórico como pueblo tseltal. "
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Educación;Control cultural;Tzeltales;Resistencia cultural;Historia;Etnología
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Tesauro/Education;Cultural control;Tzeltal indians;Culture resistance;History;Ethnology
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/53
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/53
dc.titleEducación y apropiación cultural : la experiencia del Bachillerato Fray Bartolomé de Las Casas en una comunidad tseltal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución