Book
Capítulo: El Financiamiento de la I + D + i en México : Cómo retomar el paso en la Nueva Normalidad
Autor
Mejía-Trejo, Juan; Profesor Investigador Titular B CUCEA-Universidad de Guadalajara
Resumen
El presente documento tiene como finalidad, presentar al lector el contexto, dinámica y alcances que se ofrecen a los investigadores para accesar al financiamiento de la investigación, desarrollo e innovación (I + D + i) en el contexto mundial a fin de entender la realidad que sucede en México. Al contrario de lo que sucede en la mayoría de los países que integran la oecd, de la cual nues- tro país es miembro, en México las políticas de gobierno son las que regulan principalmente las disponibilidades de recursos financieros y por tanto, el impulso de la I + D + i, circunstancia que ha exacerbado la opinión pública de la comunidad científica mexicana al verse muy lejos de una Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (hcti) que integre a los actores y que por el contrario, les aísla hasta el momento de escribir este documento. Dado lo complejo del caso, el documento presenta una serie de opiniones, a manera de propuestas de mejora, con la finalidad de contribuir a retomar el paso ante la nueva normalidad.
Para lograrlo, se utiliza la entrevista a cinco especialistas investigadores y a la hermenéutica basada en la posición que guardan los mismos, al pertenecer al Sistema Nacional de Investiga- dores (sni) habiendo aportado conocimiento e intervenido en la evaluación e implementación de proyectos en la línea de investigación: administración de la innovación así como la exposición a manera de ensayo, de las ideas consecuentes. Los resultados más destacables son, el requerimien- to urgente e incluyente de la Ley hcti, base para que los diferentes actores como las instituciones de educación superior (ies), centros públicos de investigación (cPi) acorde a lo sugerido por las “Jornadas de reflexión sobre el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación”, incrementando par- ticularmente el producto interno bruto (PiB) a un mínimo de 1%. Mayor impulso a la vinculación entre los actores con el gobierno, las empresas así como la integración de políticas de sustentabi- lidad que permitan, en lo posible, pero sin ser limitativo, el impacto social de los proyectos a partir del concepto quíntuple hélice, crear además mecanismos para que la empresa también participe en la asignación de recursos financieros a I + D + i, a partir de mejorar los incentivos fiscales y la actualización de los sueldos a los profesores investigadores.