Book
Capítulo: Instrumentación de técnicas cuantitativas para prospectiva e innovación: Caso de estudio del sector cafetalero
Autor
Moreno-Ortiz, Alba Lucía; Profesora Investigadora
Vázquez-Elorza, Ariel; Investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco: Guadalajara, Jalisco, México.
Mejía-Trejo, Juan; Profesor Investigador Titular B CUCEA-Universidad de Guadalajara
Resumen
En la actualidad existen diferentes herramientas estadísticas que ayudan a las ciencias sociales y económicas a facilitar los estudios relacionados con la prospectiva sobre la base de un enfoque cua- litativo, cuantitativo o cuasi experimental. Espinosa, Quiroz, Moctezuma, Hernández, Granados y Berumen (2015, p.108), afirman que “Los estudios prospectivos son herramientas importantes para la gestión de la ciencia y la tecnología (cyt) y son de mayor utilidad en contextos cambiantes como en los tiempos actuales, de grandes avances tecnológicos para realizar estudios prospectivos”.
Sobre la teoría del desarrollo y los cambios en el sistema internacional, la implementación de estrategias específicas en procesos intensos de crecimiento ha sido adoptadas por algunos países en desarrollo en las últimas décadas (Alonso, 2012). De acuerdo con Medina y Ortegón (2006), en su manual sobre la prospectiva y la decisión estratégica para América Latina y el Caribe, tiene como objetivo explicar las bases teóricas, fundamentos para construir un futuro, tener una visión a largo plazo, economía del conocimiento, productividad, cambios en la sociedad. En los últimos treinta años han llegado cambios relevantes en la estructura productiva mundial y el equilibrio del poder internacional, donde los actuales problemas y desafíos a los que se enfrenta América Latina y el Caribe son la nueva tecnología, información y conocimiento.
El objetivo de este trabajo de investigación es el análisis e instrumentación de herramientas cuantitativas que faciliten el entendimiento para la generación de prospectiva e innovación consi- derando un caso de estudio con el sector cafetalero. Es importante señalar que esta investigación se enmarca en una investigación de tesis de doctorado que los autores se encuentran actualmente desarrollando. No obstante, se considera pertinente transferir el conocimiento y hallazgos obte- nidos como una estrategia de acercamiento mayor con los estudiosos de estas temáticas.