Book
Creación de escalas en las ciencias de la administración
Autor
Mejía-Trejo, Juan; Profesor Investigador Titular B CUCEA-Universidad de Guadalajara
Resumen
Obtener reconocimiento y credibilidad en resultados de investigación científica depende de qué estrategia esclarece y justifica mejor, la técnica de medición empleada. Así, es posible plantear diversas estrategias que permiten desarrollar y afinar las mediciones, sin embargo, su verdadero impacto dependerá del tipo de fenómeno científico que sea medido, tanto con variables observables directamente como de sus relaciones subyacentes. Es así que las ciencias de la administración deberán centrar su interés en el planteamiento, diseño, desarrollo y validación de constructos tanto de relaciones directas como subyacentes. Particularmente, este último tipo de relaciones implica constructos que al repre- sentar abstracciones sólo pueden evaluarse de manera indirecta. La evaluación indirecta implica el diseño y uso de múltiples elementos (en nuestro caso, indica- dores) que miden al constructo, es decir, "plantean la escala para medir". Así, partiendo de un problema de investigación determinado y caracterizados las factores, variables e indicadores que mejor la describan en forma de constructos, el objetivo principal de este documento es el de plantear y diseñar las relaciones de dichos factores, variables e indicadores para discutir cómo medirlos y validarlos a través de la creación de escalas.
Para lograr este objetivo, en el capítulo 1, se justifica y enfatiza la importancia de la teoría del desarrollo de escalas a partir de explicar conceptos clave y básicos, como son: dimensionalidad, confiabilidad y validez. Además se destaca la importancia del enfoque de cuatro pasos en el desarrollo de una escala que involu- cra a estos tres conceptos.
En los capítulos 2. Dimensionalidad, 3. Confiabilidad y 4. Validez se plantea y se describe con mayor detalle cada uno los conceptos clave. Los capítulos 5, 6 y 7 hacen énfasis y detallan el enfoque en cuatro etapas y ofrecen ejemplos empíricos relevantes para cada paso.
Particularmente se remarca la importancia del análisis factorial tanto explora- torio como factorial. El enfoque en cuatro etapas está basado en el precedente de
múltiples trabajos de creación de escalas de diversos autores (Churchill, 1979; Clark y Watson, 1995; DeVellis, 1991; Haynes, Nelson y Blaine, 1999; Nunnally y Bernstein, 1994; Spector, 1992).
Cabe destacar que el diseño de una escala con base en constructos que definen finalmente un modelo, son el cimiento de la investigación científica, los cuales, son de carácter más que nada iterativo, en vez de lineal. Esto quiere decir que, en lugar de seguir pasos y actividades lineales o consecutivas, como todo proceso lógico y secuencial, el proceso sugerido de desarrollo de la escala tiende fuertemente a ser un procedimiento iterativo y continuo en el que "se reinician todos los procedi- mientos de creación de escala". Esto es debido a que los investigadores, conscientes, aprenden de sus esfuerzos y errores, por lo que se hacen necesarias las revisiones, incluyendo las que sean de etapas tempranas como la definición de factores, variables e indicadores a nivel conceptual, así como la definición de la dimensiona- lidad de constructo.