Book
Ensayos 2019: Enfoque Interdependiente del Análisis Multivariante y su aplicación en las Ciencias de la Administración como base para la Innovación
Autor
admin, admin; Profesor Investigador Titular B CUCEA-Universidad de Guadalajara
Resumen
La presente obra, Ensayos 2019. Enfoque InterDependiente del Aná- lisis Multivariante y su aplicación en las Ciencias de la Administración como base para la Innovación, pretende reunir una serie de ensayos elaborados por los estudiantes del Doctorado de Ciencias de la Administración (DCA) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), basados en lo aprendido en la asignatura de Investigación Cuantitativa II. Dichos ensayos, se orientan en principio a realizar un ejercicio de disertación que refuerce ya sea la argumentación de su tesis en la parte metodológica o bien, sea una contribución a la materia. Para ambos casos se resalta la pertinencia de su redacción a partir de la introducción para desarrollar los conceptos y/o modelos que justifican la base de los puntos antagónicos a tratar siendo la base para realizar la discusión que permite aclarar la contribución esperada. Final- mente, se exponen los puntos de conclusión esenciales que sir- van al lector y al expositor, para estudios posteriores.
Es así, que esta obra se desglosa en diez ensayos, donde la primera obra: Análisis factorial exploratorio para la creación de un modelo de transformación de organización lineal a exponencial (ExOs) hace una conceptualización de estas enfatizando su su impacto o resultado desproporcionadamente grande, al menos diez ve- ces superior al compararla con sus competidores, debido al uso de nuevas técnicas organizacionales que toman ventaja de las tecnologías exponenciales, siendo su propósito describir cómo a través del análisis factorial exploratorio es posible examinar las relaciones entre el conjunto de variables que integran un modelo teórico de transformación exponencial para la mediana empresa.
La segunda: Análisis factorial exploratorio y su adopción en cade- nas de valor agroindustriales, tiene como propósito describir una pauta o una guía de cómo se podría generar un análisis factorial ideal para seleccionar los factores que expliquen el modelo que se propone, haciendo énfasis en la variable de Inocuidad Alimen- taria de la producción en México, que a su vez ayuda para que los productos nacionales puedan competir con otros países des- tacados en la producción de alimentos, por ejemplo: cadenas brasileñas, chinas, australianas o estadounidenses.
La tercer aportación: Análisis factorial exploratorio y su uso en la responsabilidad social empresarial cuyo fin es el de dar a conocer la técnica de análisis factorial exploratorio y analizar su utili- dad dentro de la disciplina de las ciencias sociales. Asimismo, se hace un análisis de los autores que la han estado trabajando de forma más reciente para poder distinguir los usos más novedo- sos de la misma, así como identificar nuevas tendencias que han surgido en el desarrollo e implementación de la herramienta.
En el cuarto apartado: Análisis estadístico multivariante clúster o conglomerados en los grupos de interés relacionados con la cooperación pretende llevar acabo la aplicabilidad de técnicas multivariables de interdependencia refiriéndose al análisis clúster o de con- glomerados utilizados para el estudio de la cooperación empre- sarial con la finalidad de estudiar los factores a través de los cuales, se pueden localizar conglomerados que intervengan en las acciones que pueden generar una sinergia positiva entre los empresarios, además de identificar acciones pertenecientes a un mismo grupo de interés.
En el quinto ensayo: Análisis factorial exploratorio: un estudio bi- bliométrico del estado del arte de las ciencias económico-administrativas, se busca hacer un análisis del estado del arte y el uso del análisis factorial exploratorio de los últimos 10 años y con ello obtener conclusiones si la técnica se ha utilizado con mayor frecuencia en las ciencias económico-administrativas.
La sexta obra: Formas de entrenamiento de redes neuronales arti- ficiales en un proyecto de intención de compra en uyn campo de avan- zada, busca hacer un análisis del estado del arte y el uso del análisis factorial exploratorio de los últimos 10 años y con ello obtener conclusiones si la técnica se ha utilizado con mayor fre- cuencia en las ciencias económico-administrativas
La séptima contribución: Análisis de bibliometrico de uso de la técnica de clúster para las ciencias económico administrativa este estu- dio se considera importante ya que contribuirá a entender dón- de se encuentra actualmente el estudio de aglomeraciones de empresa en México y por ende, que se puedan desarrollar las herramientas que necesitan para su beneficio.
El octavo ensayo:Aportaciones de un análisis prospectivo para el desarrollo en el sector cafetalero pretende definir el concepto de prospección y ver sus diferentes aportaciones a sectores diver- sos como es el sector mencionado y determinar su aplicabilidad en la producción del café, específicamente y, finalmente, rea- lizar un comparativo donde se registre la utilización de estas herramientas en el sector en general.
La novena obra: Análisis factorial estadístico multivariante, com- ponentes e indicadores para la competitividad, el poder de la herramienta en el artículo, pretende discutir sobre los conceptos que maneja la OCDE sobre el particulart, sugiere que los estudios realizados deben contar con la utilización de dicha herramienta de análisis como estudio previo, que confirma la validez y autenticidad, de que se está utilizando una metodología comprobada pre-viamente.
Finalmente, la obra: Técnicas de análisis multivariable: alternativas para medir el impacto de la capacitación en los resultados de la organización. busca exponer únicamente desde las aportaciones teóricas que da la literatura, una técnica de análisis multivariante, el análisis factorial que pudiera dar luz sobre la relación que existe entre la capacitación que se imparte y los resultados que obtiene la organización.
Es deseo de la coordinación del presente trabajo, que este contribuya al ánimo del lector por conocer los proyectos que se desarrollan e informar de las oportunidades que se muestran, con el fin de dar seguimiento a la evolución de los mismos en su estancia en el posgrado.