Book
Ensayos 2019: Análisis multivariante con enfoque dependiente en las ciencias de la administración como base para la innovación
Autor
Mejía-Trejo, Juan; Profesor Investigador Titular B CUCEA-Universidad de Guadalajara
Resumen
La presente obra, Ensayos 2019. Análisis Multivariante con Enfo- que Dependiente en las Ciencias de la Administración como base para la Innovación, pretende reunir una serie de ensayos elaborados por los estudiantes del Doctorado de Ciencias de la Administra- ción (DCA) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), basados en lo aprendido en la asignatura de Investigación Cuantitativa I. Dichos ensayos, se orientan en principio a realizar un ejercicio de disertación que refuerce ya sea la argumentación de su tesis en la parte metodológica o bien, sea una contribución a la materia. Para ambos casos se resalta la pertinencia de su redacción a partir de la introducción para desarrollar los conceptos y/o modelos que justifican la base de los puntos antagónicos a tratar siendo la base para realizar la discu- sión que permite aclarar la contribución esperada. Finalmente, se exponen los puntos de conclusión esenciales que sirvan al lector y al expositor, para estudios posteriores.
Es así, que esta obra se desglosa en diez ensayos, donde la primera obra: Cálculo del poder estadístico: ¿Por qué no es ha- bitual su cálculo en investigaciones científicas? hace una abordaje de los conceptos de potencia estadística y su uso histórico en las investigaciones. Su principal aportación es el descubri- miento de escuelas que lo han tratado y los alcances de su consideración.
La segunda: Obsolescencia de métodos cuantitativos: ¿Las in- vestigaciones del pasado pierden su validez ante la introducción de métodos más refinados? hace una reflexión de los métodos que permiten realizar pruebas más refinadas, lo cual revela posi- bilidades de insuficiencia en la demostración de la obsolescencia y validez de un modelo. Cierra de manera interesante en la conveniencia de considerar la aplicación futura de los métodos de refinación.
La tercer aportación: Consideraciones en las metodologías cuantitativas para ciencias económico-administrativas con uso de regresión lineal múltiple realiza una recopilacion de los saberes de la apli- cación de la regresión lineal y su utilidad en las ciencias de la administración, dejando entrever más pros que contras siendo su uso una garantía de comprobación de variables en la com- probación de modelos.
En el cuarto apartado: La Lógica Difusa, Regresión Múltiple, Red Neural Artificial para su uso en las Ciencias de la Administración. Se presentan las principales técnicas que permiten realizar pro- yecciones en el tratamiento de los modelos, sus ventajas y desventajas. Concluye con una descripción de los alcances de cada técnica a fin de seleccionar la más conveniente en una investiga- ción en las ciencias de la administración.
En el quinto ensayo: Análisis de Propensión en Ciencias Sociales se tiene una opción de análisis de datos que está incursionando de manera preliminar en las ciencias de la administración dado su aplicación inicial en las ciencias de la salud y las sociales. Cierra con un interesante cuadro de pros y contras de dicha técnica y la reflexión de su uso en las ciencias de la administración.
La sexta obra: Regresión lineal simple, una técnica vigente para la obtención de resultados en investigaciones cuantitativas, permite vi- sualizar la condición de el uso de esta técnica estadística tan relevante a partir de un análisis bibliométrico. Concluye con los puntos de vista de la autora sobre ventajas y desventajas de la técnica con el fin de considerarlas en estudios posteriores.
La séptima contribución: Especificidades, Limitaciones y Particularidades de la Regresión Logística en las Ciencias de la Administración, se refiere a un comparativo de los usos más extendidos de ambas técnicas concluyendo en recomendaciones para su aplicación en la investigación de las ciencias de la administración.
El octavo ensayo: Enfoques y validez del analisis bibliométrico como herramienta de regresión lineal simple para mostrar la relación
entre turismo y las ciencias administrativas, hace un despliegue de la habilidad del autor por encontrar la relación de uso de la técnica de regresión con el turismo y las ciencias de la admninistración a partir de técnicas bibliométricas tradicionales y las basadas en los indicadores de Leiden. Aporta mapas de concentración por país y palabras clave.
La novena obra: El modelo estadístico de Regresión en conceptos claros, para su difusión y aplicación en el área de administración, reali- za una contribución de los principales conceptos que sostienen a la técnica y recomendaciones de uso.
Finalmente, la obra: El análisis de datos usando entre regresión logística y/o regresión lineal en estudios de discapacidad el cual realiza un análisis de ambas técnicas y sus aplicaciones en temas de inclusión reportados a nivel país y la descripción de diversos trabajos relacionados.
Es deseo de la coordinación del presente trabajo, que este contribuya al ánimo del lector por conocer los proyectos que se desarrollan e informar de las oportunidades que se muestran, con el fin de dar seguimiento a la evolución de los mismos en su estancia en el posgrado.