Book
Ensayos 2019: De cuestionario a escala exposición de trabajos de investigación en las ciencias de la administración como base para la innovación
Autor
Mejia Trejo, Juan; Profesor Investigador Titular B CUCEA-Universidad de Guadalajara
Resumen
La presente obra, Ensayos 2019. De Cuestionario a Escala. Expo- sición de trabajos de investigación en las ciencias de la administración como base para la innovación, pretende reunir una serie de ensayos elaborados por los estudiantes del Doctorado de Ciencias de la Administración (DCA) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), basados en lo aprendido en la asignatura de Tópicos Selectos: Diseño de Cuestionarios y Creación de Escalas. Di- chos ensayos, se orientan en principio a realizar un ejercicio de disertación que refuerce ya sea la argumentación de su tesis en la parte metodológica o bien, sea una contribución a la materia.
Para ambos casos se resalta la pertinencia de su redacción a partir de la introducción para desarrollar los conceptos y/o mo- delos que justifican la base de los puntos antagónicos a tratar, siendo la base para realizar la discusión que permite aclarar la contribución esperada. Finalmente, se exponen los puntos de conclusión esenciales que sirvan al lector y al expositor, para estudios posteriores.
Es así que esta obra se desglosa en diez ensayos, donde la primera obra: Validación de escala para la medición de factores que integran un modelo de transformación exponencial define a las organizaciones cuyo impacto o resultado es desproporcionadamente grande, al menos diez veces superior al compararla con sus competidores, debido al uso de nuevas técnicas organizacionales que toman ventaja de las tecnologías exponenciales. Las organizaciones exponenciales dominarán en el futuro los mercados y, las organizaciones exitosas de ayer, no podrán continuar teniendo éxito si no cambian la forma en que operan, ya que están siendo expuestas desde hace años a una obsolescencia prematura. El propósito de esta investigación será describir los pasos para la validación de una escala que permita medir el grado en que se relacionan los factores que integran un modelo teórico de transformación exponencial para la mediana empresa. Asimismo, buscará detallar cómo a través del análisis factorial será posible definir la estructura del modelo propuesto y determinar si dicha información puede ser condensada dentro de factores o componentes más pequeños.
La segunda: Técnicas de análisis multivariantes utilizadas en el sec- tor agrario mencionará algunas de las aportaciones, definiciones, origen, aplicabilidad, importancia, entre otros, de las técnicas de análisis multivariantes y se resaltarán algunas investigaciones utilizadas considerando sus objetivos propuestos, sus resultados y como apoyaron al sector agrario. Se relacionan algunas investigaciones donde se aplicaron técnicas de análisis multivariante en el sector agrario en un contexto internacional y nacional.
La tercera aportación: Escalas para medir la paz en las organizaciones: El nuevo desafío de los investigadores. Actualmente, los al- tos niveles de estrés que experimenta la población económica- mente activa, especialmente, las personas de la clase trabajadora quienes en su mayoría radican en las grandes ciudades, están asociados a diversos factores psicosociales que son fuentes generadoras de estrés y que afectan negativamente la calidad de vida y la salud de la población a nivel mundial. Este ensayo pretende dar indicios de cómo medir dichos factores a través del análisis factorial.
El cuarto apartado: Análisis estructural en las ciencias económico administrativas, un análisis bibliométrico lo realiza referente al uso de las ecuaciones estructurales en el campo de las ciencias económico administrativas. Esto con el fin de contribuir un poco más en difundir la utilidad de esta herramienta en dicho campo.
El quinto ensayo: Proceso de creación de escalas a través de un análisis factorial exploratorio busca explicar de manera clara la forma en que el uso de un análisis factorial exploratorio (AFE) ayuda al proceso de creación de escala de una investigación. Para un entendimiento con mayor precisión, se usarán imágenes de cada uno de los pasos que se fueron realizando para la creación de escalas a través del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Asimismo, es importante destacar que el uso del AFE para la creación de escalas es relevante pues éste da el parámetro para analizar si lo que se está haciendo en la inves- tigación será correcto para posteriormente utilizar un análisis factorial confirmatorio (AFC).
La sexta obra: Creación de escalas y diseño de cuestionario a partir del estudio y análisis de la cooperación empresarial tiene como objetivo analizar la importancia de la correcta creación de escalas dentro del diseño de los cuestionarios en el estudio de la cooperación empresarial, debido a que esto puede proporcionar información más cercana a la realidad de las situaciones que acontecen en la interacción del tema con las dimensiones que influyen en el mismo y las variables que intervienen en la investigación para el encuentro de hallazgos que nos arrojen datos, a través de los cuales se pueda determinar el valor estadístico que pueden lle- gar a tener las relaciones que actúan en el tema tratado.
La séptima contribución: La importancia del diseño de cuestionarios para la creación de escalas en las ciencias económico administrativas menciona la importancia y grado de aplicación del cuestionario como una técnica de gran utilidad dentro de las ciencias eco- nómico administrativas, esto debido a su fácil aplicabilidad; su facultad de aplicación de forma masiva de forma estandarizada y su capacidad de ser aplicado de forma impersonal. El objetivo del presente ensayo es conceptualizar la herramienta del cuestionario, así como los elementos necesarios para su construcción y validación a fin de convertirlo en una escala.
El octavo ensayo: Propuesta de factores y mediciones para explicar la competitividad del sector cárnico mexicano en mercados internacionales, toma en cuenta a la industria cárnica como objeto de estudio, cuyo fin principal es dar a conocer al lector con base en una revisión de la literatura o aportaciones de otros autores, los factores e indicadores que se deben usar para medir la competitividad del sector mexicano en cuanto a las exportaciones en mercados internacionales. Esto generará un antecedente y un soporte para posteriormente hacer un análisis factorial confirmatorio, la teoría será fundamental para ir armando los factores, indicadores y escalas de la variable competitividad del sector en mercados internacionales, misma que es una de las variables dependientes del modelo propuesto en la tesis doctoral.
La novena obra: Sem una propuesta para innovación del modelo de negocios en un centro de investigación, el objetivo es la revisión de la técnica de análisis multivariante de segundo orden llamado Modelo de Ecuaciones Estructurales en una propuesta para in- novación del modelo de negocios en un centro de investigación. Así también, puntualizar los diversos submodelos tales como el estructural, de medida, de medida reflectivo y de medida formativo, tanto como las herramientas de análisis de datos así en la creación de modelos predictivos. Este método se extiende cada vez más por su aceptación en las ciencias sociales, por su enfoque más flexible y por el surgimiento de programas cada vez más sofisticados como EQS y PLS.
Finalmente, la obra: Ensayo empírico para la creación de una escala que mida; calidad, atención y servicios escolares utilizando Análisis Factorial Exploratorio por Componentes Principales, tiene la finalidad de mostrar la validez de una escala que tenga como fin el medir con el método estadístico del Análisis Factorial Exploratorio, por Componentes Principales, los servicios académicos y la atención brindada en el Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA). Se presentan los do- cumentos base del ensayo para la creación de la misma. La idea es que el mismo, sirva como un instrumento que ayude a los interesados en el uso de esta herramienta, es decir, pasar de los aspectos puramente teóricos a la práctica empírica en la aplicación de este tipo de metodología. El software utilizado en el presente trabajo fue el SPSSStatistics Versión 21. Se pretende que este ensayo sirva de guía, para la realización de trabajos que tengan como objetivo la reducción de variables, por medio del Análisis Factorial para la creación de escalas fiables para la medición. En la actualidad la OCDE ha instruido la necesidad de implementar este tipo de análisis en los trabajos que tengan como objetivo la medición de variables, con la finalidad de darle a los mismos rigurosa validez. Este ensayo aborda principalmente la parte empírica de la técnica y deja de lado los aspectos teóricos, pasando del ser al hacer.