es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidad Central de Venezuela
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidad Central de Venezuela
        • Ver ítem

        Experiencias durante la pandemia Covid

        Esta investigación está centrada en la búsqueda de experiencias teóricas y metodológicas que pudieran orientar al docente de la escuela primaria venezolana en sus clases “virtuales o híbridas” tras el distanciamiento social, emocional y educativo generado por la pandemia Covid 19. Su objetivo fue identificar experiencias que disminuyeran dicho distanciamiento y redundaran en la calidad educativa de los participantes. El soporte teórico se basó en los planteamientos de Maturana sobre la pedagogía del Amor y la importancia del lenguaje en la comunicación; en los postulados de Morín , Giroux y PérezGómez sobre el pensamiento crítico; y a Maritain en cuanto a la formación del ser humano. Dimos mucha importancia a los planeamientos de Pérez Gómez En el diseño metodológico nos guiamos por la investigación cualitativa al analizar uno de los casos (aprender inglés con canciones de JRM). Entre las técnicas y procedimientos utilizados para este análisis se mencionan. la observación participante, así como entrevistas y análisis de evidencias documentales. Se usó la triangulación a fin de contrastar y complementar la información, validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Concluimos 1) que el docente y los alumnos pueden integrarse “gradualmente en una comunidad de prácticas sociales” (Gross, 2005) pero que dichas prácticas requieren ser estudiadas y experimentadas a fin de que alumnos y docentes se sientan involucrados en dicho proceso. 2) Consideramos valiosa la experiencia analizada de JRM pero en el caso venezolano ello requiere la necesaria formación del docente y proveerlo de recursos teóricos y tecnológicos que le permitan resultados significativos en su práctica docente ante el distanciamiento social, físico y emocional a que se someten maestros y alumnos. 3) Señalamos algunas recomendaciones (prescriptivas) para los entornos educativos y docentes a fin de que el confinamiento no determine un distanciamiento social ni emocional entre los involucrados que fracture la calidad educativa y no contribuya a orientar al docente en los logros escolares. Palabras claves: distanciamiento, pandemia, clases.

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10872/21953
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7422546
        Autor
        Cornieles D, iDALIA
        Haffar K, Elias
        Rpdríguez M, José
        Institución
        • Universidad Central de Venezuela
        Resumen
        Esta investigación está centrada en la búsqueda de experiencias teóricas y metodológicas que pudieran orientar al docente de la escuela primaria venezolana en sus clases “virtuales o híbridas” tras el distanciamiento social, emocional y educativo generado por la pandemia Covid 19. Su objetivo fue identificar experiencias que disminuyeran dicho distanciamiento y redundaran en la calidad educativa de los participantes. El soporte teórico se basó en los planteamientos de Maturana sobre la pedagogía del Amor y la importancia del lenguaje en la comunicación; en los postulados de Morín , Giroux y PérezGómez sobre el pensamiento crítico; y a Maritain en cuanto a la formación del ser humano. Dimos mucha importancia a los planeamientos de Pérez Gómez En el diseño metodológico nos guiamos por la investigación cualitativa al analizar uno de los casos (aprender inglés con canciones de JRM). Entre las técnicas y procedimientos utilizados para este análisis se mencionan. la observación participante, así como entrevistas y análisis de evidencias documentales. Se usó la triangulación a fin de contrastar y complementar la información, validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Concluimos 1) que el docente y los alumnos pueden integrarse “gradualmente en una comunidad de prácticas sociales” (Gross, 2005) pero que dichas prácticas requieren ser estudiadas y experimentadas a fin de que alumnos y docentes se sientan involucrados en dicho proceso. 2) Consideramos valiosa la experiencia analizada de JRM pero en el caso venezolano ello requiere la necesaria formación del docente y proveerlo de recursos teóricos y tecnológicos que le permitan resultados significativos en su práctica docente ante el distanciamiento social, físico y emocional a que se someten maestros y alumnos. 3) Señalamos algunas recomendaciones (prescriptivas) para los entornos educativos y docentes a fin de que el confinamiento no determine un distanciamiento social ni emocional entre los involucrados que fracture la calidad educativa y no contribuya a orientar al docente en los logros escolares. Palabras claves: distanciamiento, pandemia, clases.
         
        Cornieles Idalia ,Haffar Elias, Rodríguez, josé
         
        Materias
        Pandemia
        covid
        experiencias
        educativas

        Mostrar el registro completo del ítem

        Ítems relacionados

        Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

        • Experiencias teórico metodologícas que pudieran orientar al docente de la escuela primaria tras el distanciamiento educativo generado por el covid 19 

          Cornieles D, Idalia; Haffar K, Elias; Rodríguez M, José
        • Experiencias desarrolladas durante la pandemia que pudieran orientar al docente de la escuela primaria para disminuir el distanciamiento educativo 

          Cornieles D, Idalia; Haffar K, Elias; Rodríguez M, José
        • V Colóquio Internacional "Educação e Contemporaneidade" - Eixo 4 - Formação de Professores memórias e narrativas 

          Autor desconocido

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018