info:eu-repo/semantics/article
Cardiovascular risk according to abdominal circumference in Peruvians
Riesgo cardiovascular según circunferencia abdominal en peruanos
Registro en:
10.15381/anales.v78i3.13760
Autor
Tarqui-Mamani, Carolina
Alvarez-Dongo, Doris
Espinoza-Oriundo, Paula
Institución
Resumen
Introduction: Excessive intra-abdominal fat is related to metabolic alterations that increase the risk of cardiovascular diseases. Objective: To describe the risk of cardiovascular disease according to abdominal circumference in Peruvians. Design: Cross-sectional study. Setting: National Institute of Health (NIH), Peru. Participants: Peruvians aged ≥12 years or older. Interventions: Probabilistic sampling, stratified, multistage. The sample included 1 191 conglomerates with 7 914 households distributed in Peru, in 2013-2014. 16 832 inhabitants ≥12 year old were evaluated. The cardiovascular risk was classified as low, high and very high. The NIH performed the AC assessment and the National Institute of Statistics and Informatics (NISI) calculated the sample and weights. Main outcome measures: Cardiovascular risk according to AC. Results: 50.1% presented low risk of cardiovascular disease, 22.8% high and 27.1% very high risk. The high risk for cardiovascular disease was more prevalent in women (42.5%), residing in the urban area (30.5%) (P <0.001), in Metropolitan Lima (32.6%) and in the coast (31.0%) (p <0.001). The high risk of cardiovascular disease was similar between sexes, being more frequent in the urban area (24.3%), Metropolitan Lima (25.1%) and the coast (24.2%). The high and very high risk of cardiovascular disease increased with age (p <0.001), except the high risk that decreased in the elderly. The risk of cardiovascular disease increased as poverty decreased (p <0.001). Conclusions: Half of the Peruvians twelve years and over presented high and very high risk of cardiovascular disease according to abdominal circumference. Introducción. El exceso de grasa intraabdominal está relacionado a las alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Objetivo. Determinar el riesgo de enfermedad cardiovascular según circunferencia abdominal (CA) en peruanos. Diseño. Estudio transversal. Lugar. Instituto Nacional de Salud (INS), Perú. Participantes. Peruanos ≥ 12 años de edad. Intervenciones. Muestreo probabilístico, estratificado multietápico. La muestra incluyó 1 191 conglomerados que incluyeron 7 914 viviendas distribuidas en Perú, en 2013-2014. Se evalúo 16 832 habitantes ≥12 años. El riesgo cardiovascular se clasificó en bajo, alto y muy alto. El INS realizó la evaluación de la CA y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) calculó la muestra y ponderaciones. Principales medidas de resultados. Riesgo cardiovascular según CA. Resultados. El 50,1% presentó riesgo bajo de enfermedad cardiovascular, 22,8% riesgo alto y 27,1% riesgo muy alto. El riesgo muy alto de enfermedad cardiovascular fue más prevalente en las mujeres (42,5%), que residieron en la zona urbana (30,5%) (p<0,001), Lima Metropolitana (32,6%) y la costa (31,0%) (p<0,001). El riesgo alto de enfermedad cardiovascular fue similar entre sexos, siendo más frecuente en la zona urbana (24,3%), Lima Metropolitana (25,1%) y la costa (24,2%). El riesgo alto y muy alto de enfermedad cardiovascular aumentó conforme se incrementó la edad (p<0,001), excepto el riesgo alto que disminuyó en los adultos mayores. El riesgo de enfermedad cardiovascular aumentó a medida que disminuyó el nivel de pobreza (p<0,001). Conclusiones. La mitad de los peruanos de doce años a más presentaron riesgo alto y muy alto de enfermedad cardiovascular según la circunferencia abdominal.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Efecto de la dosis de actividad física sobre la presión arterial, índice de masa corporal y circunferencia abdominal en adolescentes
Madariaga, William; Donís, José H. -
Estimación de puntos de corte de referencia para el cociente perímetro abdominal/talla, índice masa corporal, perímetro abdominal y porcentaje de grasa visceral para la predicción de dislipidemia aterogénica en pacientes sin diabetes
Seclén Santisteban, Segundo Nicolás (Universidad Peruana Cayetano HerediaPE, 2020)La Dislipidemia Aterogénica (DA) es considerado un factor de riesgo cardiovascular, siendo uno de los trastornos metabólicos más comunes asociados a la obesidad y Síndrome Metabólico. En la literatura médica hay pocos ...