Tesis de Doctorado
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y FENOMENOLÓGICA DEL SUICIDIO EN UN MUNICIPIO DE LA MESETA P’URHÉPECHA
Fecha
1969-12-31Autor
Equihua Márquez, Osiel Jafit
Institución
Resumen
Introducción: el suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial y al igual que en
México. Se conocen causas, factores de riesgo y acciones preventivas en zonas urbanas. Sin
embargo, en zonas rurales, con población campesina o indígena la información es limitada.
Objetivo: identificar las características clínicas, familiares, sociodemográficas y culturales del
fenómeno del suicidio en un municipio de la Meseta P’urhépecha. Método: se realizó un diseño
multifase, dos cuantitativas y tres cualitativas. Se describió la distribución, frecuencia y tendencias
del suicidio; se identificaron características de riesgo para la conducta suicida en jóvenes; se
describió la comprensión del suicidio por parte de los jóvenes; se identificaron características
clínicas y familiares de las personas que murieron por suicidio; se describieron los efectos de la
muerte por suicidio en el estado emocional y dinámica en las familias donde hubo casos registrados.
Resultados: El promedio anual de muertes por suicidio es de 0.63, con un incremento del 400%
del 2013 al 2015. 70% en hombres, en el rango de 15 a 29 años principalmente. En los jóvenes
participantes se observó que el 30% presentaron depresión moderada, 49% puntuaciones altas en
ansiedad-estado, 67% en ansiedad-rasgo, 27% deseo de beber como refuerzo negativo y 25% riesgo
suicida. En los jóvenes se observó actitud de rechazo frente al suicidio, describiéndolo como un
escape del dolor psicológico e identificaron como posibles causas: rechazo en la comunidad,
precariedad económica, divorcio de padres, violencia física, verbal y/o psicológica, muerte de
familiar, problemas de pareja, fallas de juicio, sentimientos de soledad, rechazo y presencia de
problemas mentales. Respecto de las características en personas que consumaron el suicidio se
identificaron las siguientes: impulsividad, poca tolerancia a la frustración, irritables, baja
autoestima, personalidad neurótica, consumo de alcohol, estrés familiar, cambios en la
4
composición familiar, precariedad económica, edades jóvenes y presencia de suicidios consumados
entre los vecinos. Sobre la dinámica familiar previa al suicidio se identificaron conflictos
familiares. En la mitad de los casos la familia consideró que el conflicto se encontraba en el
fallecido, en otro caso el conflicto se presentaba en la relación con su pareja. La mayoría de las
familias presentaron sentimientos de tristeza, dolor, culpa, enojo e incertidumbre, así como duelo
no elaborado. Conclusiones: Hubo un incremento extraordinario de las muertes por suicidio en el
periodo del 2013 al 2015. Los jóvenes presentan características clínicas de riesgo, principalmente
el consumo de alcohol y la presencia de ansiedad, sumado a la falta de espacios de prevención,
contención y atención, ubicándolos como una población vulnerable. Los jóvenes consideran que
las causas del suicidio son problemas personales como problemas con la familia y con la pareja,
además de un estado de ánimo triste. Los jóvenes perciben un futuro adverso si continúan viviendo
en el municipio. Ante este escenario, la participación de los actores sociales es fundamental, ya sea
el gobierno, la sociedad civil organizada u otras instituciones, para el desarrollo de programas
preventivos en la población en general, la atención y contención de los jóvenes en riesgo, así como
el apoyo y atención de las familias afectadas.