Tesis de Especialidad
INCIDENCIA DE QUEMADURAS ESÓFAGICAS POR CÁUSTICOS EN PEDIATRÍA Hospital Civil Fray Antonio Alcalde enero 2010 a octubre 2017
Fecha
2018-02-28Autor
Cano Arias, Rocío Guadalupe
Institución
Resumen
La ingesta de productos cáusticos es un grave problema médico social que puede provocar lesiones con gran compromiso en todo el tubo digestivo, especialmente en el esófago, situaciones susceptibles de ser prevenidas y que generan una morbimortalidad importante que puede afectar la calidad de vida de los pacientes afectados de por vida.
El objetivo del presente trabajo es determinar la incidencia de quemadura esofágica por ingesta de cáusticos en el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” en el periodo entre enero 2000 a octubre 2017.
Se realizó a través de un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, no probabilístico en el periodo de enero 2010 – Octubre 2017 que incluyó niños entre la edad de 1 mes a 14 años 11 meses ingresados al servicio de cirugía pediátrica con diagnóstico de ingesta de cáusticos.
Se revisaron 169 expedientes de pacientes con diagnóstico de ingesta de cáusticos de los cuales 20 se excluyeron por presentar el evento de ingesta antes del periodo estudiado y 2 por presentar otro diagnóstico. Finalmente se incluyeron 147 expedientes de pacientes.
Resultados: durante el tiempo estudiado se registró un promedio 18.4 casos por año. Se observó mayor prevalencia en el sexo masculino con un 104 casos (70.7%). La mediana de edad de los pacientes al momento de la ingesta fue de 2 años con un rango entre 9 meses y 14 años, siendo más frecuente en el grupo preescolar (53.1%). Un 74% de los pacientes ingirió álcalis. La endoscopía diagnóstica durante el evento agudo se realizó en las primeras 72 horas posteriores al contacto con el cáustico en el 85% de los casos, el 15% restante no acudió a atención médica en el evento agudo sino hasta que presentaron disfagia. Al momento de la revisión diagnóstica inicial el 47.6% presentaban lesiones grado II-III de los cuales 75.7% presentaron complicaciones como estenosis esofágica; sin embargo el 65.4% respondió de manera favorable a la rehabilitación esofágica, requiriendo solo el 34.6% restantes manejo quirúrgico
Conclusiones: La ingesta de sustancias cáusticas continúa siendo un problema grave de salud, por lo que establecer estrategias de prevención es prioritario. El papel de la endoscopía diagnóstica durante el evento agudo es clave para detectar a los pacientes que pueden presentar complicaciones, para dar tratamiento oportuno y con ello mejorar su calidad de vida de los niños.