Reforma educativa, un enfoque desde la teoría de juegos
Fecha
2019-05-08Registro en:
Hernández Gálvez, Edith. (2017). Reforma educativa, un enfoque desde la teoría de juegos. (Licenciatura en Física y Matemáticas). Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Física y Matemáticas, México
Autor
Hernández Gálvez, Edith
Institución
Resumen
RESUMEN:
En diciembre del año 2012 el Ejecutivo Federal propone implementar en la educación pública, un sistema de evaluación a docentes de nivel primaria, secundaria y medio superior, mediante una reforma estructural llamada "Reforma educativa", la cual se ha convertido en un fenómeno político caracterizado por una serie de conflictos entre los actores; CNTE, sindicato, docentes y gobierno, dicha reforma fue aprobada por la cámara de diputados y publicada en el diario oficial el 26 de febrero del 2013, la cual a grosso modo consistió en modificar los artículos 3 , 73 y 126 de la constitución política de los estados unidos mexicanos, los cuales dictan que el gobierno federal se compromete a brindar un servicio de calidad en la educación, dicho cambio trajó consigo leyes secundarias, las cuales dejan a los docentes fuera de sus privilegios laborales y expuestos a una evaluación continua, que pone en riesgo sus empleos, dichas acciones han sido criticadas por estudiosos como lo son Dr Hugo Aboites, Dr. Miguel Gil y el escritor mexicano Eduardo del R o Garc a, quienes sugieren; que los docentes no son los únicos responsables del estado actual del sistema educativo, y que la propuesta hecha en el 2012, no proporciona una solución para mejorar la educación en México, sino todo lo contrario, esta reforma ha lastimado el sistema educativo del país y no ha logrado en cuatro a~nos de su aprobación cumplir con el principal objetivo: "Calidad en la educación pública". Después de la reforma se sigue gastando para atender los mismos elementos burocráticos y sin modificaciones significativas en la forma de gastar los recursos, la situación que plantea este trabajo es que, una evaluación total de los docentes resulta ser muy costosa al punto de que en cuatro a~nos no se ha logrado implementar lo que se plante o desde el principio. As pues se propone cubrir la falta de información que el gobierno tiene acerca de los docentes creando un sistema de incentivos, con el fin de que los maestros se involucren en el sistema de gestión de calidad de la educación de manera voluntaria, sin dejar de tomar muestras aleatorias para obtener información acerca de la preparación y actualización de los docentes. De ah que, este trabajo tiene como objetivo adaptar el modelo del mercado laboral de Spence, de la teoría de juegos como instrumento de análisis para la evaluación docente en el módulo de "permanencia" y predecir en que condiciones se llegar a a un equilibrio entre el salario del docente y los resultados obtenidos de una evaluación aleatoria. Por cuestiones de simplicidad se supondrá que el modelo sólo se habla de los docentes de la Ciudad de México, de primero de primaria. Un estudio de la reforma educativa sustentado en un marco teórico, ayudar a a subsanar los conflictos de intereses entre docentes y estado, las matemáticas pueden aportar a las ciencias sociales la metodología idónea para abordar y comprender los fenómenos sociales de manera integral y profunda, ya que cualquier cambio que se haga a un proceso sin conocimiento profundo, puede traer consecuencias que quizás ninguno de los participantes deseaba. Para poder utilizar las herramientas desarrolladas por la teoría de juegos, es necesario suponer que tanto el gobierno federal como los docentes (de nivel primaria secundaria y medio superior) igual que los individuos racionales, realizan sus elecciones a partir del criterio de obtener su mayor ganancia posible, si bien, los individuos se mueven por sus propios intereses personales y no siempre participaran en acciones colectivas que favorecieran un objetivo común, se piensa que mayores salarios fomentan una mayor lealtad y dedicación del trabajador, en este caso por parte del docente, en particular determinadas primas salariales pueden ser beneficiosas para la motivación y retención de los mejores docentes. El gobierno con el n de competir por lo mejores trabajadores disponibles, estar a dispuesto a pagar una prima salarial por encima de la mejor alternativa existente en el resto de ellas, como por ejemplo escuelas privadas.