Tesis
Nanofibras de aplicación farmacológica para el tratamiento de lesiones cutáneas
Fecha
2017-11-13Registro en:
Gama Castañeda, Ningel Omar, (2017). Nanofibras de aplicación farmacológica para el tratamiento de lesiones cutáneas. Tesis (Maestría en Tecnología Avanzada). Instituto Politécnico Nacional, Posgrado en Tecnología Avanzada, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Legaria.
Autor
Gama Castañeda, Ningel Omar
Institución
Resumen
La piel es una barrera protectora que nos permite interactuar con el ambiente de forma controlada, cuando ésta sufre un daño, el tejido queda expuesto a diversos factores externos que pueden afectar su integridad. Los microorganismos patógenos pueden agravar las lesiones, si las infecciones en la piel no se previenen y tratan oportunamente. Dichas infecciones suelen ser tratadas mediante la administración sistémica de un antibiótico o a través de la aplicación local de cremas y ungüentos. La administración sistémica de fármacos conlleva a que éste llegue a todo el organismo y sólo una pequeña parte ataque efectivamente a la infección, mientras que se acumula preferentemente en órganos que pueden sufrir daños como el hígado y el riñón; por su parte, la aplicación de cremas y ungüentos tiene como desventaja su fácil eliminación de la superficie de la piel por lo que el control de la dosis se ve afectado, ya que el paciente puede dejar de colocarse el medicamento o colocarse un exceso de éste para subsanar ésta desventaja; adicionalmente, las cremas y ungüentos generan un microambiente húmedo que no es favorable para la cicatrización y pueden atrapar partículas del ambiente que favorezcan el crecimiento de microorganismos resistentes al antibiótico utilizado. Debido a esto, se tiene la necesidad de implementar un material que proteja a la piel e inhiba el crecimiento bacteriano sobre la lesión, además de brindar mayor confort al paciente.
Por estas razones, en el presente proyecto de investigación, se desarrolló un apósito de nanofibras poliméricas (PVA), con antibiótico (gentamicina) y analgésico (diclofenaco) embebidos. Para el desarrollo del apósito de nanofibras, se estableció un diseño experimental fraccionario 25-2. El diseño experimental permitió establecer los parámetros que afectan la morfología y diámetro de las nanofibras para la obtención del apósito. Se realizaron 8 experimentos en donde se evaluó como respuesta el diámetro medio de las nanofibras de cada experimento. Se obtuvieron nanofibras entre 80 a 210 nm de diámetro, con diversas morfologías y distribuciones.
También, se realizó una prueba de susceptibilidad antimicrobiana por difusión en agar, para comprobar la efectividad inhibitoria de las nanofibras conteniendo gentamicina en cultivo bacteriano (Bacillus subtilis y Escherichia coli). En dicha prueba se obtuvo un halo de inhibición sensible de 32 mm a 24 h y 33 mm a 72 horas, en el cultivo de Bacillus subtilis para la muestra de nanofibras. Así mismo, para el cultivo de Escherichia coli, el halo de inhibición de las nanofibras se observó sensible con 20 mm a 24 h y 19.5 mm a 72 h de incubación. Se emplearon como controles gentamicina libre (30 μg), cloranfenicol (30 μg) y solución salina. Se encontró un efecto inhibitorio de las nanofibras con gentamicina en ambas cepas bacterianas, similar al observado en el control de gentamicina libre, al aplicar dosis menores de gentamicina en las nanofibras respecto al control. La actividad inhibitoria fue mayor para ambas cepas bacterianas con las nanofibras con gentamicina respecto al control de cloranfenicol. Los resultados sugirieren que las nanofibras obtenidas son potenciales candidatos para el desarrollo de apósitos inhibidores del crecimiento bacteriano en lesiones cutáneas.
Finalmente, se llevó a cabo una prueba de para evaluar la inclusión efectiva de los fármacos en las nanofibras, la cual se realizó mediante la técnica HPLC. La presencia de ambos fármacos fue corroborada mediante la evaluación de los tiempos de retención.