Tesis
Retos y desafíos de gestión de la implantación de la formación dual en alumnos de Educación Media Superior: un estudio en DGETI México.
Fecha
2017-11-09Registro en:
Nájera Chávez, Veronica. (2016). Retos y desafíos de gestión de la implantación de la formación dual en alumnos de Educación Media Superior: un estudio en DGETI México. (Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación). Instituto
Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Comercio y Administración. Unidad Santo Tomás. México.
Autor
Nájera Chávez, Veronica.
Institución
Resumen
La investigación se fijo como objetivo analizar los retos y desafíos de la implantación de la formación dual en alumnos que cursan la educación media superior, para articular una
estrategia para la incorporación o implantación de la Formación Dual en el subsistema
DGETI, ante los desafíos que implica un contexto con problemas socioeconómicos aunado a los propios de la juventud, a la tecnología e industria cada vez más influenciada por aspectos globalizadores, al reto de tener una cobertura y educación integral que ofrezca oportunidades de crecimiento personal y laboral para los jóvenes, población castigada por un sistema que no permite a todos alzar vuelo hacia una mejor calidad de vida que se logra en la educación universitaria.
La formación dual se fundamenta en el aprendizaje práctico en los puestos de trabajo, se le estima por su potencial de disminuir el paro juvenil y aumentar la empleabilidad al término de la formación en la empresa, así mismo un aspecto de desarrollo socioeconómico y psicopedagógico a través de la actualización de programas de estudio que acompaña la formación del joven en educación media superior y el feedback con las empresas. Por ello el estudio inicialmente explora el aspecto motivacional a través del diagnostico de expectativas de la implantación de la formación dual a su vida escolar, en el cual se destaca la necesidad de búsqueda de apoyos económicos a jóvenes de educación media superior y un gran interés por la modalidad dual gracias al aprendizaje práctico “saber hacer” que se considera más dinámico y valorado por empresarios, docentes y alumnos.
Después de una minuciosa revisión de la literatura y de los modelos de implantación de la
formación dual propuestos para Iberoamérica, se describe que es formación dual y las
características del modelo de transferencia, así como las dimensiones de gestión educativa que afecta dicho proceso. Es a través de la recolección de la información de los alumnos y docentes que participaron en una muestra representativa, que se entiende la necesidad de redoblar esfuerzos por incorporarse al modelo y un gran interés por participar en formación dual en plantel DGETI.
De entre los resultados más relevantes, se encuentra el procedimiento de incorporación de la formación dual a la educación media superior dispuesta por la Organización Internacional de Trabajo para la formación de aprendices calificados y guía para el aprendizaje en el puesto de trabajo, así como la combinación de los lineamientos del Modelo Mexicano de Formación Dual dispuestos por el acuerdo secretarial 07/junio/2015. Que brinda en primera instancia las herramientas necesarias para la incorporación del modelo, para posteriormente identificar las situaciones difíciles o problemáticas en la puesta en marcha de dicho modelo. Con ello identificando los retos y desafíos para los subsistemas de educación media superior que están por incorporarse a la modalidad. The investigation was set to analyze the challenges of implementing the dual training in the
students upper secondary education, to articulate a strategy for the introduction or
implementation of the Dual Training in DGETI subsystem, to the challenges of a context with
socio-economic problems, more the issues facing young people, to technology and industry
increasingly influenced by globalizing aspects, to the challenge of having comprehensive
coverage and one education that offers opportunities for personal and career growth for young
people, population punished by a system that not allows all take flight to a better quality of
life that is achieved in higher education.
The dual training is based on practical learning in the workplace, It is estimated for its
potential to reduce youth unemployment and increase employability at the end of training in
the company, Likewise an aspect of socioeconomic development and educational psychology
through updating curricula that accompanies the formation of the young in upper secondary
education and feedback with companies, Therefore, the study initially explores the
motivational aspect through the diagnosis of expectations of the implementation of the dual
training to their day to day at school, in which the need to search for economic support for
young people in upper secondary education, more a keen interest in the dual mode thanks to
that the practical learning stands in the " know-how " and is considered an learning more
dynamic and valued by employers, teachers and students.
After a thorough review of the literature and models of implementation of the proposed dual
training for Iberoamerican, is described that is dual formation and the characteristics of
transfer model, as well as the dimensions of educational management that affects the process,
It is through collecting information in a representative sample in which students and teachers
participated, that understands means the need to redouble efforts to enter the model and a
great interest in participating in dual training the DGETI campus.
Among the most relevant results, We find the process of incorporating dual training provided
by the International Labour Organization for the training of skilled apprentices and guide for
learning in the workplace, and the combination of the guidelines of the Model Mexican
Training Dual provided for by the agreement secretarial 07 / June / 2015. In the first instance
that provides the necessary tools for the incorporation of the model, and then identify difficult
situations or problems in the implementation of this model, thereby identifying the challenges
for upper secondary education subsystems that intended to join the dual training model.