Tesis
La cohesión social para la aplicación de criterios de sustentabilidad en la vivienda popular.
Fecha
2017-05-03Registro en:
Bautista Naranjo, Edgar Jonatan. (2015). La cohesión social para la aplicación de criterios de sustentabilidad en la vivienda popular.. (Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo). Instituto Politécnico Nacional,Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco. México.
Autor
Bautista Naranjo, Edgar Jonatán
Institución
Resumen
La vivienda popular en México es producida por población de bajos ingresos, por lo general se inicia en asentamientos informales sin tenencia legal de la tierra, en lugares no autorizados por el gobierno, sin servicios ni equipamiento urbanos, ambientalmente vulnerables; su edificación comienza con materiales provisionales o incluso de desecho, se consolida y formaliza de manera paulatina pudiendo pasar hasta más de veinte años en el proceso, motivos por los cuales la producción de vivienda popular se asocia con una inadecuada gestión de recursos naturales como el agua, la energía eléctrica y los residuos domésticos; no obstante, actualmente se han presentado casos en los que se promueve en la vivienda el ahorro del agua potable, la reutilización de aguas jabonosas y pluviales, el ahorro de energía eléctrica, el ahorro de gas
mediante su sustitución por el uso de energías renovables y la clasificación de desechos en orgánicos, inorgánicos, papel, aluminio y plástico para su posterior reutilización o reciclaje. La investigación muestra que la aplicación de criterios de sustentabilidad en la vivienda popular es posible mediante el fortalecimiento de la cohesión social en sus aspectos de inclusión al campo laboral, legitimidad institucional y participación social; cada uno de estos está enmarcado en el trabajo conjunto del sector público, el sector privado y el sector social. El método empleado para la prueba de la hipótesis consiste en el análisis social, económico, técnico y espacial de un conjunto de viviendas de tipo popular en la Delegación Gustavo A. Madero en el Distrito Federal, mismas que fueron beneficiarias del subsidio a la sustentabilidad otorgado por el Instituto de Vivienda del Distrito Federal. Entre los resultados obtenidos se encuentra que la sustentabilidad de la vivienda no solamente implica la instalación de ecotecnias, además implica la promoción de la educación ambiental, el apoyo gubernamental a las familias de bajos ingresos, la asesoría integral de asociaciones no gubernamentales así como la posibilidad de tener ingresos suficientes para la adquisición y mantenimiento de las ecotecnias instaladas. Income housing in Mexico is produced by low-income population, usually it begins in informal settlements without legal tenure, in places not authorized by the government, no services or urban equipment, environmentally vulnerable; its construction begins with provisional materials or waste, consolidates and formalizes gradually and can take up to twenty years in the process, reasons for the production of affordable housing is associated with inadequate management of natural resources such as water , electricity and household waste; however, they have now been cases in which promotes housing saving water, reusing soap and rainwater, saving electricity, saving gas by replacing the use of renewable energy and the classification of waste into organic, inorganic, paper, aluminum and plastic for reuse or recycling. Research shows that the implementation of sustainability criteria in public housing is possible by strengthening social cohesion in their inclusion aspects of the workforce, institutional legitimacy and social participation; each of these is framed by the joint efforts of the public sector, the private sector and the social sector. The method used to test the hypothesis involves the social, economic, technical and spatial analysis of a set of houses of popular type in Gustavo A. Madero, in Mexico City, same that were beneficiaries of the subsidy granted to sustainability by the Instituto de Vivienda del Distrito Federal. Among the results it is that the sustainability of housing not only involves the installation of green technologies, also involves the promotion of environmental education, government support for low-income families, non-governmental comprehensive counseling associations and the possibility of have sufficient income to purchase and maintenance of green technologies
installed.