Tesis
Composición, diversidad, abundancia y asociación de thecosomata y gymnosomata en el sur del Golfo de México.
Fecha
2016-10-10Autor
López Arellanes, Hisol Sarai
Institución
Resumen
Los Thecosomata y Gymnosomata (Mollusca: Gastropoda), comúnmente denominados pterópodos, suelen ser más diversos y abundantes en aguas oceánicas, que en aguas neríticas. Los tecosomados son importantes consumidores de la producción primaria, mientras que los gimnosomados son carnívoros especializados que generalmente viven solitarios y contribuyen muy poco a la biomasa zooplanctónica. En el sur del Golfo de México, los estudios taxonómicos y ecológicos son escasos. En este contexto, se analizó la estructura de la comunidad de los pterópodos en relación a ocho variables ambientales. Las muestras se recolectaron con red Bongo (0-200 m de profundidad) en un total de 136 estaciones durante dos cruceros oceanográficos realizados en los periodos de primavera (mayo-junio de 2006 y 2010). La estructura de la comunidad se determinó mediante índices de diversidad (H’) y equidad (J’); similitud (Bray-Curtis); especies indicadoras (AEI); y un Análisis de Correspondencia Canónica (CCA), para determinar la relación entre la abundancia de las especies y las variables ambientales. De un total de 32 taxa identificados, cinco son nuevos registros para la zona. En ambos años, la mayor abundancia se registró en la zona nerítica, particularmente frente a las zonas de mayor descarga de aguas epicontinentales. La mayor diversidad se registró en la zona oceánica; en tanto la Sonda de Campeche y la plataforma de Yucatán presentaron valores comparativamente bajos. Las especies más abundantes fueron Creseis conica (51.71 y 42.66%), Limacina trochiformis (22.33 y 17.38%), Heliconoides inflatus (10.01 y 10.99%) y Creseis clava (6.29 y 20.68%). El análisis de similitud Bray-Curtis definió en ambos años tres grupos de estaciones denominados por su ubicación como Sonda de Campeche, Plataforma y Oceánico. El CCA evidenció una relación de sólo algunas especies con la temperatura, salinidad, pH y la distancia a la costa. En general, la composición, distribución y asociaciones de los pterópodos fue modulada en primera instancia por la temperatura, relacionada con la posición de un núcleo cálido que influyó en la estructura de las especies de plataforma y zona oceánica.