Tesis
Estudio filogeográfico de Pinus hartwegil Lindley
Fecha
19/06/2012Registro en:
Obregón Molina, Gabriel. (2010). Estudio filogeográfico de Pinus hartwegil Lindley. (Maestría en Ciencias Quimicobiológicas). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México.
Autor
Obregón Molina, Gabriel
Institución
Resumen
RESUMEN: Pinus hartwegii Lindley es una especie de pino endémico de México y Centroamérica que es considerado un relicto biogeográfico y rareza ecológica debido a que habita en algunas de las montañas más altas de esta región. En general, se acepta que las condiciones frías durante los periodos glaciales favorecieron la expansión de las especies de pinos mexicanos y son responsables de su distribución actual, sin embargo, la distribución de P. hartwegii parece ser el resultado de una historia mucho más compleja en la que la
aparición de barreras geográficas y la actividad volcánica pudieron haber jugado un papel relevante. El objetivo de este trabajo fue explorar la estructura genética y filogeográfica de Pinus hartwegii Lindley en el contexto del los cambios climáticos y geomorfológicos
ocurridos durante el Pleistoceno. Se estimó la estructura y la diversidad genética usando nueve loci de microsatélites de cloroplasto (cpDNA SSR’s) de 18 poblaciones de P. hartwegii a lo largo de toda su distribución (México y Guatemala). La diversidad genética de P. hartwegii resultó alta, especialmente en las poblaciones del centro del Eje Volcánico Transversal, en tanto que las poblaciones de los grupos Norte-Sur y Oeste-Este fueron menos variables. El análisis espacial de varianza molecular (SAMOVA) y análisis Bayesiano de estructura poblacional (BAPS) mostraron una marcada estructura filogeográfica, con tres grupos genéticos y geográficos separados por cuatro barreras geográficas. Dentro de cada grupo se observó baja diferenciación poblacional sin aislamiento por distancia, lo que sugiere una eventual conectividad genética entre las poblaciones, como resultado de expansiones verticales dentro de estas áreas, promovidas por las condiciones frías durante los períodos glaciales. La dinámica interacción entre las oscilaciones climáticas, las erupciones volcánicas y las respuestas bióticas durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno sin duda dieron forma a la actual distribución de Pinus hartwegii en esta región geográfica.