Tesis
Caracterización fenotípica y funcional de células dendríticas en lupus discoide
Fecha
27/01/2011Registro en:
Méndez Reguera, Elsa Aniela. (2009). Caracterización fenotípica y funcional de células dendríticas en lupus discoide. (Maestría en Ciencias en Inmunología). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México.
Autor
Méndez Reguera, Elsa Aniela
Institución
Resumen
RESUMEN: El Lupus Eritematoso es una enfermedad autoinmune con un rango muy amplio de manifestaciones clínicas que van desde la enfermedad generalizada con daño multiorgánico, el lupus eritematoso generalizado (LEG), hasta la enfermedad puramente localizada en piel. Dentro de la enfermedad localizada encontramos al lupus eritematoso discoide (LED), cuya probabilidad de acompañarse de manifestaciones sistémicas es tan baja como el 5-10% de los pacientes. Se ha estudiado con anterioridad que en el LEG, el daño se encuentra mediado principalmente por autoanticuerpos y complejos inmunes circulantes1-3; por el contrario en el LD a pesar de que la evidencia experimental no es sólida, existen trabajos que apoyan el involucro de la respuesta inmune celular en enfermedades cutáneas4. Las Células Dendríticas (DC) son importantes en el inicio de la respuesta inmune; de acuerdo a sus marcadores de superficie y funcionalmente, se dividen en dos grandes poblaciones; las DC convencionales o cDC, productoras de TNF y las DC plasmacitoides o pDC, productoras de interferones de tipo I (IFN I)5. Las DC han sido estudiadas en enfermedades inflamatorias crónicas de la piel como psoriasis y dermatitis atópica indicando su importancia tanto en el inicio como en la perpetuación de la inflamación local. En psoriasis, se han encontrado involucradas a las pDC y las Tip-DC que polarizan la respuesta local a un perfil Th17. En el caso de la dermatitis atópica, las principales poblaciones son las células de Langerhans y las DC residentes de piel (dDC), las cuales ocasionan un desbalance Th1/Th2 6, 7. A pesar de existir un número incrementando de DC en estas enfermedades no es claro si las DC de piel son suficientes para el inicio y mantenimiento de las lesiones o si células de la periferia contribuyen en la patología. En Lupus cutáneo existen pocos reportes que involucren el estudio de las DC a nivel local, siendo las únicas estudiadas las pDC8, 9, que infiltran las lesiones de distintos tipos de LC y
producen localmente IFN ? en la piel afectada, no existe ningún trabajo que comprenda el estudio de las cDC en esta patología o el papel que puedan tener las DC de sangre periférica en el desarrollo de las lesiones. En el presente trabajo, se evaluó la contribución de las cDC en el LED, tanto de sangre periférica como de piel en la patogénesis de las lesiones cutáneas. Se encontró que existe una subpoblación de cDC caracterizada por la expresión del marcador M-DC8 que se encuentra selectivamente disminuida en la sangre periférica de los pacientes con LED en comparación con individuos sanos y que parecen redistribuirse hacia las lesiones discoides encontrándose
activada in situ. Ésta subpoblación se encuentra ausente en la piel sana y regresa a valores normales en sangre periférica en etapas inactivas del LED. También se encontraron cCD similares a las Tip-DC previamente descritas en psoriasis, infiltrando las lesiones cutáneas de pacientes con LED, así como una gran producción local de TNF, iNOS, IL-1? e IL-6, citocinas que, junto con las quimiocinas, CXCL8/IL-8,
CXCL10/IP10 y de manera más importante CXCL9/MIG y CCL2/MCP1 podrían ser las encargadas del reclutamiento de las células en la piel afectada y de perpetuar la inflamación local. El porcentaje de otras estirpes celulares tales como los linfocitos también se encontró
incrementado de manera importante en las lesiones de pacientes con LED, estas pudieran ser las responsables de la producción de las citocinas proinflamatorias y de mediadores quimiotácticos.