Thesis
Asociación de los polimorfismos genéticos ABCC1 rs3743527 NCF4 rs1883112 y CBR3 rs1056892 con los efectos cardiotóxicos y la farmacocinética de antraciclinas en niños con leucemia linfoblástica aguda.
Fecha
2022-08Autor
GÁNDARA MIRELES, JESÚS ALONSO
Institución
Resumen
La leucemia linfoblástica aguda infantil (LLA) es el cáncer pediátrico más común en el
mundo. La cardiotoxicidad es una complicación frecuente secundaria al uso de
antraciclinas como quimioterapia contra el cáncer. La doxorrubicina (DOX) pertenece
al grupo de las antraciclinas, es un antineoplásico de gran utilidad en el tratamiento de
diferentes tipos de cáncer como la LLA; sin embargo, su uso es limitado debido a su
amplia variabilidad entre pacientes en su susceptibilidad a los efectos cardiotóxicos. El
objetivo de este estudio fue determinar la asociación de los polimorfismos genéticos
ABCC1 rs3743527, NCF4 rs1883112 y CBR3 rs1056892 con los efectos cardiotóxicos
y la farmacocinética de antraciclinas en niños con leucemia linfoblástica aguda. Se
estudiaron un total de 71 pacientes pediátricos tratados con DOX, todos se genotiparon
para los tres polimorfismos genéticos. Se obtuvo un total de 124 muestras biológicas
para el desarrollo del modelado farmacocinético poblacional de DOX, finalmente los
valores de fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), la relación del volumen
de llenado diastólico (relación E/A) y la fracción de acortamiento sistólico (FS) fueron
considerados para evaluar la presencia de cardiotoxicidad en los pacientes que
recibieron DOX. Por otro lado, se exploró la influencia del estado genotípico de los
polimorfismos asociados a la susceptibilidad a la LLA encontrando un efecto evidente
de los polimorfismos NCF4 rs1883112 y CBR3 rs1056892 con un mayor riesgo de
susceptibilidad a la LLA. Asimismo, mediante el modelo de herencia codominante se
evaluó el efecto de la variación del gen CBR3 rs1056892 como factor protector frente
a la LLA. La homocigosis AA del polimorfismo NCF4 rs1883112 fue significativamente
asociado con el riesgo de cardiotoxicidad por doxorrubicina [odds ratio (OR) = 10.80,
intervalo de confianza (IC) del 95 % 1.69–68.98, p = 0.01], además, hubo una
asociación significativa entre la homocigosis GG del polimorfismo CBR3 rs1056892 y
el riesgo de cardiotoxicidad por antraciclinas (OR = 5.35). La heterocigosis en ABCC1
rs3743527 se asoció con la protección contra la cardiotoxicidad por antraciclinas (OR
= 0.30, IC del 95 %: 0.09–0.91, p = 0.03). Sobre el modelado farmacocinético de DOX;
se seleccionó un modelo con administración por infusión, distribución bicompartimental
y eliminación lineal como el modelo estructural que mejor describe las concentraciones de DOX, basado en los resultados del Bayesian Information Criterion (BIC).
Encontramos que los polimorfismos genéticos de los genes ABCC1 y NCF4 influyen
en el aumento y disminución del aclaramiento de DOX, además, características como
el sexo y la talla se asociaron con la disminución y aumento del aclaramiento de DOX
respectivamente. Los parámetros farmacocinéticos muestran una influencia en el
desarrollo de cardiotoxicidad por DOX. La disminución del aclaramiento (CL) y del
compartimento periférico (V2) se asoció a disfunción sistólica. La disminución del
aclaramiento intercompartimental (Q) y de la distribución del volumen (V2) se asoció
con disfunción diastólica. En la práctica clínica, estos resultados pueden contribuir al
uso eficaz y seguro de DOX en pacientes pediátricos con cáncer