info:eu-repo/semantics/article
Lenguaje como capital cultural: contribuciones de Bourdieu al campo de la sociolingüística
Registro en:
10.32399/rtla.0.0.2173
Autor
Flores Martínez, Areli
Resumen
El aula plantea un espacio discursivo singular en las sociedades escolarizadas o letradas. En tanto la escuela ha sido uno de los mecanismos principales de los Estados nacionales modernos para estandarizar una lengua nacional, a esta institución se le ha conferido la tarea de homogeneizar la lengua.[1] El proceso histórico de la educación tiende a expandirse y a extender cada vez más la obligatoriedad de los niveles educativos, lo que ha incorporado a sectores que antes no tenían acceso a la educación.[2] Ello configura al aula como un escenario propicio a la heterogeneidad, entre otras, a la heterogeneidad lingüística. En este trabajo se reflexiona sobre la importancia de Pierre Bourdieu para describir y comprender los procesos sobre los que se naturaliza un habla como “correcta” en el espacio escolar. Se analizan conceptos seminales de la obra bourdieana como capital cultural y economía de los intercambios lingüísticos para el análisis de las desigualdades en la escuela desde un enfoque sociolingüístico. Asimismo, se reflexiona sobre la intertextualidad de los postulados de este autor con otros clásicos de la literatura en sociolingüística para comprender su aportación en la intersección de dos campos: la escuela y el lenguaje.[1] Bourdieu, Pierre, ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 1985.[2] Chartier, Anne-Marie, Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México, FCE, 2004.