info:eu-repo/semantics/article
PALEOCENE FOSSILASSOCIATIONSIN CALCAREOUS PALEOSOLS FROM SANTA LUCIA BASIN (URUGUAY
PRIMER REGISTRO DEL PALEOCENO EN EL URUGUAY: PALEOSUELOS CALCAREOS FOSILIFEROS EN LA CUENCA DE SANTA LUCIA;
PRIMER REGISTRO DEL PALEOCENO EN EL URUGUAY: PALEOSUELOS CALCAREOS FOSILIFEROS EN LA CUENCA DE SANTA LUCIA
Autor
MARTÍNEZ, SERGIO
VEROSLAVSKY, GERARDO
VERDE, MARIANO
Institución
Resumen
For the first time, the Paleocene is recorded in Uruguay, developed at the central area of Santa Lucia Basin. It is represented by non depositional events, recognized as carbonatic paleosols, containing a characteristic fossil record. Up to date these carbonate deposits were included in the deposits known as "Calizas del Queguay" (Queguay Limestones), and considered as belonging to Mercedes Formation (Upper Cretaceous), interpreted as lacustrine facies laterally associated with sandstone and conglomérate fluvial facies. However, researches conducted by the authors have shown that these deposits are the product of calcretization processes that affected the Mercedes Formation clastic sedimentites. The calcareous, fossiliferous paleosols were developed overimposed at the top of the groundwater calcretes. The fossils found are: pulmonate gastropods (Eoborus charruanus), endocarps of Celtis santosi, rizoliths, and bee nests (Celliforma spp.). This association is typical of paleosols and the age of all the fossils is Tertiary. The gastropods have very similar representatives at the Paleocene of the São José de Itaboraí Basin (Rio de Janeiro, Brazil), being the Uruguayan and Brazilian representatives of Eoborus the only species known of this genus. The Celtis santosi endocarps are present only at these two basins. Then, a Paleocene age is postulated for the paleosols and for the event of calcretization, developed under a warm and arid environment. Por primera vez se reconocen registros del Paleoceno en el Uruguay, los que se desarrollan en la región central de la Cuenca de Santa Lucía. Los mismos constituyen eventos no depositacionales, que son identificados como niveles de paleosuelos carbonáticos portadores de un característico registro de flora y fauna fósil . Hasta el momento, estos depósitos fueron incluidos en lo que genéricamente se denomina como "Calizas del Queguay", considerados como pertenecientes a la Formación Mercedes (Cretácico Superior) e interpretadas como facies lacustres asociadas lateralmente a facies de areniscas y conglomerados fluviales. Los trabajos realizados permiten descartar ese origen para los depósitos carbonáticos y se interpretan como producto de procesos de calcretización que afectaron a las areniscas y conglomerados de la Formación Mercedes. Hacia el tope y sobreimpuestos a las calcretas de aguas subterráneas se desarrollan los paleosuelos calcáreos fosilíferos. Los fósiles hallados corresponden a gastrópodos (Eoborus charruanus), endocarpos de Celtis santosi, rizolitos, y nidos de abejas (Celliforma ispp.). Todos los fósiles corresponden al Terciario, pero además se destaca que los gastrópodos y los endocarpos tienen representantes muy similares en el Paleoceno de la Cuenca de Sao José de Itaboraí (Rio de Janeiro, Brasil). En el caso de Eoborus se trata de los únicos representantes del género, en tanto que Celtis santosi se halla úúnicamente en estas cuencas. Por lo tanto, se postula una edad Paleocena para los paleosuelos fosilíferos, y consecuentemente también para el proceso de calcretización, desarrollados bajo condiciones áridas y cálidas. Por primera vez se reconocen registros del Paleoceno en el Uruguay, los que se desarrollan en la región central de la Cuenca de Santa Lucía. Los mismos constituyen eventos no depositacionales, que son identificados como niveles de paleosuelos carbonáticos portadores de un característico registro de flora y fauna fósil . Hasta el momento, estos depósitos fueron incluidos en lo que genéricamente se denomina como "Calizas del Queguay", considerados como pertenecientes a la Formación Mercedes (Cretácico Superior) e interpretadas como facies lacustres asociadas lateralmente a facies de areniscas y conglomerados fluviales. Los trabajos realizados permiten descartar ese origen para los depósitos carbonáticos y se interpretan como producto de procesos de calcretización que afectaron a las areniscas y conglomerados de la Formación Mercedes. Hacia el tope y sobreimpuestos a las calcretas de aguas subterráneas se desarrollan los paleosuelos calcáreos fosilíferos. Los fósiles hallados corresponden a gastrópodos (Eoborus charruanus), endocarpos de Celtis santosi, rizolitos, y nidos de abejas (Celliforma ispp.). Todos los fósiles corresponden al Terciario, pero además se destaca que los gastrópodos y los endocarpos tienen representantes muy similares en el Paleoceno de la Cuenca de Sao José de Itaboraí (Rio de Janeiro, Brasil). En el caso de Eoborus se trata de los únicos representantes del género, en tanto que Celtis santosi se halla úúnicamente en estas cuencas. Por lo tanto, se postula una edad Paleocena para los paleosuelos fosilíferos, y consecuentemente también para el proceso de calcretización, desarrollados bajo condiciones áridas y cálidas.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Dating through 210Pb - 137Cs implementation in Uruguay for the recognition of the climatic-environmental variability of the upper Holocene: Case study: Laguna de las Nutrias - Rocha - Uruguay
Azcune, Germán; Pérez Parada, Andrés; Fornaro, Laura -
Efeito da discretização na calibração do modelo MGB-IPH para a Bacia do rio Uruguai
MULLER, Yuri Timm; FAN, Fernando Mainardi; BUFFON, Franco Turco; MARCUZZO, Francisco Fernando Noronha -
Com qual antecedência conseguimos prever cheias no rio Uruguai usando um modelo hidrológico de grande escala?
GUIMARÃES, Guilherme Mendoza; FAN, Fernando Mainardi; MARCUZZO, Francisco Fernando Noronha; BUFFON, Franco Turco; GERMANO, Andrea de Oliveira