info:eu-repo/semantics/article
Inequality and death in the confines of northwestern Argentina:: Jujuy during the COVID 19 pandemic
Desigualdad y muerte en los confines del noroeste argentino:: Jujuy durante la pandemia COVID 19;
Desigualdad y muerte en los confines del noroeste argentino:: Jujuy durante la pandemia COVID 19
Autor
Fernandez, Federico
Marisel Arrueta, Patricia
Matias Peralta, Sebastian
Resumen
We understand that the crisis generated by SAR-Cov-2 globally has characteristics of syndemics that accentuate structural inequalities in the vulnerable sectors of society. The situation is no different in northwest Argentina, a peripheral region where multiple socio-cultural traditions are intertwined. We analyze here the processes upon which health/disease and death are articulated, and the ways in which these relationships modify everyday expressions, especially those rooted in the rituals of death. From a multidimensional approach we propose to understand how inequality can be reproduced institutionally, and to deepen the deficiencies in excluded groups. Thus we are interested in observing facts, testimonial accounts and interviews with relatives of the deceased in this context, which reinforce the idea of life and death as indivisible parts of a cycle that persists with strength and significance in public and private spaces. Entendemos que la crisis generada por el SAR-Cov-2 globalmente reviste características de sindemia que acentúan desigualdades estructurales en los sectores vulnerables de la sociedad. La situación no es distinta en el noroeste argentino, región periférica donde se entrelazan múltiples tradiciones socioculturales. Analizamos aquí los procesos sobre los que se articulan la salud/enfermedad y la muerte, y las formas en que estas relaciones modifican las expresiones cotidianas, especialmente aquellas enraizadas en las ritualidades de la muerte. Desde un enfoque multidimensional nos proponemos comprender como la desigualdad puede reproducirse institucionalmente, y profundizar las carencias en los grupos excluidos. Así, nos interesamos por observar hechos, relatos testimoniales y entrevistas a familiares de fallecidos en este contexto, los cuales refuerzan nuestra idea de la vida y la muerte como partes indivisibles de un ciclo que persiste con fuerza y significación en los espacios públicos y privados. Entendemos que la crisis generada por el SAR-Cov-2 globalmente reviste características de sindemia que acentúan desigualdades estructurales en los sectores vulnerables de la sociedad. La situación no es distinta en el noroeste argentino, región periférica donde se entrelazan múltiples tradiciones socioculturales. Analizamos aquí los procesos sobre los que se articulan la salud/enfermedad y la muerte, y las formas en que estas relaciones modifican las expresiones cotidianas, especialmente aquellas enraizadas en las ritualidades de la muerte. Desde un enfoque multidimensional nos proponemos comprender como la desigualdad puede reproducirse institucionalmente, y profundizar las carencias en los grupos excluidos. Así, nos interesamos por observar hechos, relatos testimoniales y entrevistas a familiares de fallecidos en este contexto, los cuales refuerzan nuestra idea de la vida y la muerte como partes indivisibles de un ciclo que persiste con fuerza y significación en los espacios públicos y privados.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
"Los problemas de Jujuy son la tierra y la vivienda." La ley de vivienda obrera rural durante el primer peronismo en Jujuy (Argentina)
Jerez, Marcelo Adrian (Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias Humanas, 2017-07)Esta investigación tiene como objetivo principal el estudio de la ley de viviendas para los trabajadores rurales implementada en una provincia del noroeste argentino, Jujuy, por el primer gobierno peronista (1946-1955). ... -
Las prácticas funerarias en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina): Nuevos aportes para su conocimiento a partir del caso de la Unidad Habitacional 1
Otero, Clarisa; Bordach de Mendonca, Maria de la Asuncion; Mendonca, Osvaldo Juan (Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Sociales, 2017-01)Este artículo analiza las prácticas funerarias desarrolladas en una vivienda del poblado prehispánico conocido como Pucará de Tilcara, con la intención de evaluar los atributos de pertenencia social entre los diferentes ...