Trabajo de grado - Especialidad Médica
Caracterización de las enfermedades neurológicas en la población carcelaria atendida en un centro hospitalario de referencia
Fecha
2023Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
Autor
Acosta Fajardo, Hernán Andrés
Enciso Zuluaga, Germán Mateo
Institución
Resumen
Introducción: Las enfermedades neurológicas son una importante causa de morbilidad y mortalidad en la población general, para el caso de un grupo vulnerable como son las personas privadas de la libertad, este problema se acentúa en relación con las dificultades para la atención en salud a las que se ven expuestos. En la literatura se encuentran múltiples estudios descriptivos de la patología neurológica en Colombia y alrededor del mundo. Sin embargo, son escasos los estudios descriptivos nacionales de esta población. Mediante nuestro estudio se describirá la patología neurológica de la población carcelaria atendida en un centro de referencia en Bogotá. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se diseñó un censo a partir de la base hospitalaria de los pacientes en estado de reclusión, atendidos en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS) por el servicio de Neurología entre enero de 2017 y junio de 2021. Se realizan análisis descriptivos de todas las variables recolectadas, para las variables continuas se calculan las medidas de tendencia central y de dispersión; y para las variables categóricas se realizan tablas de frecuencia obteniendo valores absolutos y relativos teniendo en cuenta su distribución por enfermedad y de manera global. El análisis de los datos se realizará en el software SPSS versión 26. Resultados: Se revisaron las historias clínicas de 247 pacientes privados de la libertad, siendo la mayoría población masculina (93.1%) con una edad media de 39 años. Bogotá D.C es la localización donde se ubican las instituciones carcelarias que abarcan la mayoría de pacientes (64%,) proviniendo principalmente de La Picota y La Modelo. Los motivos de consulta más comunes corresponden a crisis epilépticas (39.3%) y cefalea (35.6%). Los antecedentes más frecuentemente encontrados fueron neurotrauma (21%), hipertensión arterial (7.3%), infección por VIH (3.6%) y antecedente de trauma craneoencefálico (3.2%). Teniendo en cuenta la alta proporción de neurotrauma, se estableció una relación de prevalencia (RP) positiva entre neurotrauma y cefalea postraumática (RP 1.5, valor p 0.02). Respecto las categorías de enfermedades neurológicas registradas, estas presentaron la siguiente distribución: cefalea (38.1%), epilepsia (37.2%) neuromuscular (8.5%), movimientos anormales (4.9%), neuroinfección (3.2%), demencias (1.2%) y patología desmielinizante (0.8%). Discusión y conclusiones: La población de personas privadas de la libertad presentan condiciones demográficas distintas a la de la población general, donde se destaca predominancia de adultos jóvenes y una población de adultos mayores reducida, donde la mayor proporción de pacientes son hombres. Adicionalmente, se evidencian algunos determinantes de salud que modifican el comportamiento de la patología neurológica, tales como alta prevalencia de enfermedad mental, infección por VIH y alta correlación con neurotrauma. En comparación con la población general, hay una menor proporción de enfermedades desmielinizantes, esto se atribuye a menor proporción de mujeres; y una menor proporción de demencia en relación el grupo etario de nuestros pacientes. (Texto tomado de la fuente). Introduction: Neurologic diseases are an important cause of both morbidity and mortality
among the general population. In the case of a vulnerable group such as freedom deprived
patients (FDP), this issue is worsened by difficulties in the health care they are provided.
Although the medical literature offers a variety of information on neurologic pathology both
in Colombia and the rest of the world, thorough descriptive analysis on this subject is
lacking. It is intended that the current study may assist the knowledge of neurologic
diseases in the prison population evaluated at a reference hospital in Bogotá.
Methods: Cross sectional study. A database for freedom deprived patients evaluated by
the Neurology Department at Hospital Universitario de la Samaritana between January of
2017 and June of 2021 was created. All the collected variables had a descriptive analysis,
central tendency and dispersion measures were obtained for continuous variables; while
categorical variables were assessed by means of frequency tables with absolute and
relative values. Statistical analysis was carried out by the SPSS software, 26th version.
Results: 247 clinical records of FDP were reviewed, most of them were men (93.1%) and
the mean age was 39 years. Bogotá has the largest concentration of freedom deprived
population, and two Correctional Facilities (La Picota and La Modelo) accounted for the
greatest percentage of patients (64%). The most common presenting complaints were
epileptic seizures (39.3%) and headache (35.6%). Past medical history was remarkable for
sequelae from traumatic lesions related to the nervous system (21%), arterial hypertension
in 7.3%, human immunodeficiency virus (HIV) infection in 3.6%. The distribution of
neurological diseases categories is as follows: headache (38.1%), epilepsy (37.2%), nerve
and muscle pathology (8.5%), movement disorders (4.9%), central nervous system
infection (3.2%), dementia (1.2%) and demyelinating conditions (0.8%).
Discussion and conclusion: Freedom deprived patients are characterized by particular
sociodemographic features which make them different from the general population, with a
male predominance of young adults and a sparse proportion of elderly men. In addition
there was a high prevalence of mental health disturbances, HIV infection and traumatic brain injury, which together can act as health determinants for the prison population.
Furthermore, there was a low proportion of demyelinating diseases related to the small
number of women, and also a scarce cipher of dementia given the age group of the patients
analyzed.