Trabajo de grado - Maestría
Evaluación del polen apícola producido en Cundinamarca como fuente de componentes liposolubles de interés nutricional y antioxidante
Fecha
2022-04-28Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
Autor
Prada Rodriguez, Diana Prada
Institución
Resumen
El trabajo presenta la evaluación de la fracción liposoluble del polen apícola y sus extractos de muestras provenientes de tres zonas del departamento de Cundinamarca en dos épocas del año. Se incluyo dentro de los análisis la caracterización palinológica, el análisis proximal, el perfil de ácidos grasos y contenido de vitamina E de las muestras de polen apícola y los extractos obtenidos por metodologías convencionales y no convencionales.
A través de una metodología cromatográfica se realizó la determinación del perfil de carotenoides. Los resultados diversos en los análisis fisicoquímicos y palinológicos mostraron la influencia de las diferentes épocas (lluvia y de sequía) en la disponibilidad de las familias botánicas. En general, el análisis proximal arrojo que las muestras tienen unos contenidos de humedad de 9,1 ± 1,9%, cenizas 2,7 ± 0,3%, fibra 9,1 ± 1,9% y proteína bruta 27,1 ± 1,7%. Se determinaron las condiciones adecuadas para la extracción convencional (8 días de extracción) y por ultrasonido (34% de potencia por 14 minutos) empleando aceite comestible como solvente, las cuales junto con la extracción con fluidos supercríticos permitieron la obtención de extractos ricos en la fracción liposoluble del polen apícola. La técnica de cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) empleo una fase reversa con columna C30 y una fase móvil polar con gradiente de metanol: agua: tert butil metil éter. Esta técnica permitió la separación e identificación de los carotenoides presentes en las muestras de polen y en los extractos oleosos, se pudo identificar que estos son fuentes potenciales de estos compuestos bioactivos, siendo el carotenoide más abundante la β-criptoxantina. (Texto tomado de la fuente) The work presents the evaluation of the fat-soluble fraction of bee pollen and its extracts from samples from three areas of the department of Cundinamarca at two times of the year. Included within the analyzes are the palynological characterization, the proximal analysis, the fatty acid profile and vitamin E content of the bee pollen samples, and the extracts obtained by conventional and unconventional methodologies. Through a chromatographic methodology, the carotenoid profile was determined. The diverse results in the
physicochemical and palynological analyzes showed the influence of the different seasons (rainy and dry) on the availability of the botanical families. In general, the proximal analysis showed that the samples had moisture contents of 9.1 ± 1.9%, ashes 2.7 ± 0.3%, fiber 9.1 ± 1.9% and crude protein 27.1 ±1.7%. The appropriate conditions were determined for conventional extraction (8 days of extraction) and by ultrasound (34% power for 14 minutes) using an edible oil as solvent, which together with the extraction with supercritical fluids
allowed obtaining extracts rich in the fat-soluble fraction of bee pollen. The high performance liquid chromatography (HPLC) technique uses a reverse phase with a C30 column and a polar mobile phase with a gradient of methanol: water: tert-butyl methyl ether. This technique allowed the separation and identification of the carotenoids present in the pollen samples and in the oily extracts, it was possible to identify that these are potential sources of these bioactive compounds, the most abundant carotenoid being β cryptoxanthin