Libro
Energía social y transición energética en Colombia. De las prácticas sociales a la gobernanza energética
Fecha
2022Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
9789585051591
Autor
Arboleda Guzmán, Elizabeth
España Guzmán, Laura Stefanee
Gómez Londoño, Liliana Isabel
Institución
Resumen
La transición energética, entendida en términos generales como el periodo para el cambio de la matriz energética actual, basada en fuentes fósiles (carbón, petróleo, gas), a una basada en fuentes renovables no convencionales (eólica, solar, geotérmica, mareomotriz), hace parte de un proceso complejo que no se limita a los cambios de fuentes, tecnologías y objetos relacionados con la generación, transmisión, distribución y comercialización/consumo de la energía. Si bien no es sencillo establecer la magnitud de los efectos de un fenómeno cuando estos se producen en el mismo momento que se analiza, el conocimiento sobre las transiciones precedentes permite afirmar la complejidad de aquello por suceder. La energía hidráulica que facilitó las tecnologías a vapor, tal como la eléctrica, la producción en masa y la línea de montaje, y las fuentes fósiles que hicieron posibles, entre otros, la industrialización, el aumento y personalización del transporte, y el crecimiento de las urbes, permiten afirmar que cada transición tuvo impactos en las dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas en todo el planeta. La caracterización de la transición energética actual, como un proceso de descarbonización, descentralización, digitalización, desregulación y democratización, expresa precisamente dicha complejidad. Si bien la transición requiere una base en ajustes e innovaciones técnicas, en este caso aceleradas, como respuesta a los retos del cambio climático y la búsqueda de la sostenibilidad (descarbonización, descentralización y digitalización), una vez lograda esta base lo que continúa es un proceso de consolidación que produce cambios en el modo de relacionamiento de los habitantes y ciudadanos con el mercado y el Estado (desregulación y democratización). En el caso de la actual transición esto se ha dado, en principio, con acciones simples como la autogeneración y la prosumisión, pero ha evolucionado a procesos de mayor complejidad, en términos de democratización, a través de figuras de creación, propiedad, participación y toma de decisiones por parte de los ciudadanos y comunidades en el sector. La autonomía permitida por las nuevas tecnologías ha hecho posible avanzar en tal sentido, aunque con alcances diferenciados según el país y la región del planeta de la cual se hable. En los países del denominado norte global, sobre todo en aquellos que hacen parte de la Unión Europea, se han consolidado rápidamente los cambios en las estructuras de administración y gobierno, en el fortalecimiento comunitario y emprendedor, sin dejar de lado preguntas por la sostenibilidad ambiental asociada al consumo, tal como sucede con el denominado efecto bumeran de esta transición; mientras, en los países del denominado sur global, caso de Colombia, el avance en ese sentido es escaso, y aunque ha representado un progreso en el posicionamiento en la agenda pública desde la perspectiva del cambio climático como problema, quizás el mayor avance en términos del contexto social sea la inclusión energética. Logro nada despreciable para el contexto. Los avances en los países del norte global evidencian cómo las tecnologías actuales, si bien aún tienen pendiente resolver aspectos de continuidad y confiabilidad, al permitir la autonomía y eliminación, o por lo menos limitación, de la intermediación, tienen el potencial de habilitar la formación de agentes de desarrollo territorial. Agentes que provienen de sectores distintos de la sociedad y a quienes se les considera en un nuevo rol, más activo en las decisiones frente a la producción y consumo de energía y, quienes además de buscar la garantía del acceso a la energía en la escala individual, buscan promover la energía desde un sentido colectivo como requisito de procesos de desarrollo y productividad territorial. (texto tomado de la introducción)