dc.creatorArboleda Guzmán, Elizabeth
dc.creatorEspaña Guzmán, Laura Stefanee
dc.creatorGómez Londoño, Liliana Isabel
dc.date.accessioned2023-04-11T15:53:17Z
dc.date.available2023-04-11T15:53:17Z
dc.date.created2023-04-11T15:53:17Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83690
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifierhttps://arquitectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/images/pdf/Energia_social_y_transicion_energetica_web.pdf
dc.identifier9789585051591
dc.description.abstractLa transición energética, entendida en términos generales como el periodo para el cambio de la matriz energética actual, basada en fuentes fósiles (carbón, petróleo, gas), a una basada en fuentes renovables no convencionales (eólica, solar, geotérmica, mareomotriz), hace parte de un proceso complejo que no se limita a los cambios de fuentes, tecnologías y objetos relacionados con la generación, transmisión, distribución y comercialización/consumo de la energía. Si bien no es sencillo establecer la magnitud de los efectos de un fenómeno cuando estos se producen en el mismo momento que se analiza, el conocimiento sobre las transiciones precedentes permite afirmar la complejidad de aquello por suceder. La energía hidráulica que facilitó las tecnologías a vapor, tal como la eléctrica, la producción en masa y la línea de montaje, y las fuentes fósiles que hicieron posibles, entre otros, la industrialización, el aumento y personalización del transporte, y el crecimiento de las urbes, permiten afirmar que cada transición tuvo impactos en las dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas en todo el planeta. La caracterización de la transición energética actual, como un proceso de descarbonización, descentralización, digitalización, desregulación y democratización, expresa precisamente dicha complejidad. Si bien la transición requiere una base en ajustes e innovaciones técnicas, en este caso aceleradas, como respuesta a los retos del cambio climático y la búsqueda de la sostenibilidad (descarbonización, descentralización y digitalización), una vez lograda esta base lo que continúa es un proceso de consolidación que produce cambios en el modo de relacionamiento de los habitantes y ciudadanos con el mercado y el Estado (desregulación y democratización). En el caso de la actual transición esto se ha dado, en principio, con acciones simples como la autogeneración y la prosumisión, pero ha evolucionado a procesos de mayor complejidad, en términos de democratización, a través de figuras de creación, propiedad, participación y toma de decisiones por parte de los ciudadanos y comunidades en el sector. La autonomía permitida por las nuevas tecnologías ha hecho posible avanzar en tal sentido, aunque con alcances diferenciados según el país y la región del planeta de la cual se hable. En los países del denominado norte global, sobre todo en aquellos que hacen parte de la Unión Europea, se han consolidado rápidamente los cambios en las estructuras de administración y gobierno, en el fortalecimiento comunitario y emprendedor, sin dejar de lado preguntas por la sostenibilidad ambiental asociada al consumo, tal como sucede con el denominado efecto bumeran de esta transición; mientras, en los países del denominado sur global, caso de Colombia, el avance en ese sentido es escaso, y aunque ha representado un progreso en el posicionamiento en la agenda pública desde la perspectiva del cambio climático como problema, quizás el mayor avance en términos del contexto social sea la inclusión energética. Logro nada despreciable para el contexto. Los avances en los países del norte global evidencian cómo las tecnologías actuales, si bien aún tienen pendiente resolver aspectos de continuidad y confiabilidad, al permitir la autonomía y eliminación, o por lo menos limitación, de la intermediación, tienen el potencial de habilitar la formación de agentes de desarrollo territorial. Agentes que provienen de sectores distintos de la sociedad y a quienes se les considera en un nuevo rol, más activo en las decisiones frente a la producción y consumo de energía y, quienes además de buscar la garantía del acceso a la energía en la escala individual, buscan promover la energía desde un sentido colectivo como requisito de procesos de desarrollo y productividad territorial. (texto tomado de la introducción)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherSede Medellín
dc.publisherFacultad de Arquitectura. Escuela del Hábitat
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.relationN/A
dc.relationAlderman, D. H. e Inwood, J. F. (2013). Landscapes of memory and socially just futures. En R. Schein, J. Winders y J. Nuala (eds.), A new companion to cultural geography (pp. 186-197). Nueva Jersey: Wiley-Blackwell.
dc.relationAndrade-Pérez, G. I.; Chaves, M. E.; Corzo, G. y Tapia, C. (2018). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado de http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35145
dc.relationBarnes, D. F.; Khandker, S. y Samad, H. (2011). Energy poverty in rural Bangladesh. Energy Policy, 39(2), 894-904. Recuperado de http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S0301-4215(10)00838-4
dc.relationBarr, S.; Gilg, A. y Shaw, G. (2011). Citizens, consumers and sustainability: (Re) Framing environmental practice in an age of climate change. Global Environmental Change, 21(4), 1224-1233. doi: 10.1016/j.gloenvcha.2011.07.009
dc.relationBecker, S. y Kunze, C. (2014). Transcending community energy: Collective and politically motivated projects in renewable energy (cpe) across Europe. People, Place and Policy, 8(3), 180-191. doi: 10.3351/ppp.0008.0003.0004
dc.relationBecker, S.; Kunze, C. y Vancea, M. (2017). El arraigo local en proyectos energéticos comunitarios. Una perspectiva de emprendimiento social. Revista Internacional de Sociología, 75(4), e077. doi: 10.3989/ris.2017.75.4.17.03
dc.relationBelmonte, S.; Escalante, K. y Franco, J. (2012). Aplicación de metodologías cuali-cuantitativas para el análisis de factores condicionantes en procesos de adecuación socio-técnica de energías renovables. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 16, 12.35-12.43. Recuperado de https://www.mendoza-conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2012/2012-t012-a002. pdf
dc.relationBello, S. y Beltrán, R. (2010). Caracterización y pronóstico del precio spot de la energía eléctrica en Colombia. Revista de la Maestría en Derecho Económico, 6(6), 293-316.
dc.relationBilli, M.; Amigo, C.; Calvo, R. y Urquiza, A. (2018). Economía de la pobreza energética. ¿Por qué y cómo garantizar un acceso universal y equitativo a la energía? Economía y Política, 5(2), 35-65. doi:10.15691./07194714.2018.006
dc.relationBistoni, S.; Iriarte, A.; Kiskia, M.; Lesino, G. y Javi, V. (2010). Construcción de una metodología de trasferencia de tecnología renovable. Un aporte desde experiencias comunitarias urbanas y rurales. Energías Renovables y Medio Ambiente, 25, 47-55.
dc.relationBomberg, E. y McEwen, N. (2012). Mobilizing community energy. Energy Policy, 51, 435-444. doi: 10.1016/j.enpol.2012.08.045 líticas energéticas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https:// www.cepal.org/es/publicaciones/27838-energia-desarrollo-sustentable-america-latina-caribe-guia-la-formulacion
dc.relationBoso, A.; Ariztía, T. y Fonseca, F. (2017). Usos, resistencias y aceptación de tecnologías energéticas emergentes en el hogar. El caso de la política de recambio de estufas en Temuco, Chile. Revista Internacional de Sociología, 75(4), e078. doi: 10.3989/ris.2017.75.4.17.04
dc.relationBourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana.
dc.relationBouzarovski, S. y Simcock, N. (2017). Spatializing energy justice. Energy Policy, 107, 640-648. doi: 10.1016/j.enpol.2017.03.064
dc.relationBrummer, V. (2018). Of expertise, social capital, and democracy: Assessing the organizational governance and decision-making in German Renewable Energy Cooperatives. Energy Research and Social Science, 37, 111-121. doi: 10.1016/j. erss.2017.09.039
dc.relationCadena, A. I. (2019). Transformación energética. Foro Energético. Bogotá. Recuperado de http://foro2019.andeg.org/wp-content/uploads/2019/10/5.-ACadena_MisionTransformacion_ANDEG-260919_V5.pdf
dc.relationCarvajal, F.; David, L.; Sanín, M. E.; Mejdalani, P.; Chueca, E.; García, R. y Hallack, M. (2020). Más allá de la electricidad: cómo la energía provee servicios en el hogar. Banco Interamericano de Desarrollo (bid).
dc.relationComisión de Regulación de Energía y Gas. (01 de marzo de 2018). Resolución 030. Por la cual se regulan las actividades de autogeneración a pequeña escala y de generación distribuida en el Sistema Interconectado Nacional. Bogotá, Colombia (documento oficial 50522).
dc.relationComision Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2003). Energía y desarrollo sustentable en America Latina y el Caribe: guía para la formulación de políticas energéticas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https:// www.cepal.org/es/publicaciones/27838-energia-desarrollo-sustentable-america-latina-caribe-guia-la-formulacion
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (02 de junio de 1994). Ley 136 de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Bogotá, Colombia (documento oficial 41377).
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (17 de mayo de 2012). Ley 1530 de 2012. Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías. Bogotá, Colombia (documento oficial 48433).
dc.relationCongreso de los Estados Unidos Mexicanos. (22 de diciembre de 1975). Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Secretaría General Cámara de Diputados. Ciudad de México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/abro/lspee/LSPEE_abro.pdf
dc.relationCongreso de los Estados Unidos Mexicanos. (28 de noviembre de 2008). Ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la transición energética. Ciudad de México. Recuperado de https://www.cre. gob.mx/documento/3870.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13 [Título XII]. Bogotá: Legis.
dc.relationDafermos, G.; Kotsampopoulos, P.; Kostas, L.; Margaris, I.; Rivela, B.; Washima, F. P., … López, J. (2015). Energía: conocimientos libres, energía distribuida y empoderamiento social para un cambio de matriz energética. En D. Vila-Viñas y S. Barandiaran (eds.), Buen conocer - Flok Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador. Recuperado de Iaen-Ciespal, http://book.floksociety. org/ec/2/2-4-energia-conocimientos-libres-y-empoderamiento-social-para-un-cambio-de-matriz-energetica
dc.relationDelgado, L. E.; Bachmann-Vargas, P. y Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo de Cipma, 23(3), 68-73. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237506991_Gobernanza_ambiental_una_estrategia_orientada_al_desarrollo_sustentable_ local_a_traves_de_la_participacion_ciudadana
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadistica (Dane). (abril de 2020). Déficit habitacional 2018. Resultados con base en el Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/deficit-habitacional
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (dnp). (2015). Informe técnico Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: dnp. Recuperado de https://www.dnp.gov. co/programas/agricultura/Paginas/mision-para-la-transformacion-del-campo-colombiano.aspx
dc.relationDevine-Wright, P. y Wiersma, B. (2013). Opening up the “local” to analysis: Exploring the spatiality of uk urban decentralised energy initiatives. Local Environment, 18(10), 1099-1116. doi: 10.1080/13549839.2012.754742
dc.relationEnvint Consulting y la Asociación de Energía Sustentable de Ontario. (2010). Guía para el desarrollo de proyectos comunitarios de energía renovable en América del Norte. Ontario: Comisión para la Cooperación Ambiental. Recuperado de http://www3.cec.org/islandora/es/item/3610-guide-developing-community-renewable-energy-project-in-north-america-es.pdf
dc.relationFontaine, G. (2010). Petropolítica: una teoría de la gobernanza energética. Quito: Flacso-iep.
dc.relationForan, B.; Wood, R. y Lenzen, M. (2006). Chapter 4 - Direct versus embodied energy - The need for urban lifestyle transitions. Sydney: The University of Sydney. Recuperado de https://folk.ntnu.no/richardw/papers/Lenzen,%20Wood,%20 Foran %20- %202008 %20- %20Urban %20Energy %20Transition %20- %20Direct%20versus%20Embodied%20Energy%20-%20The%20Need%20for%20 Urban%20Lifestyle%20Transitions.pdf
dc.relationFornés, M. y Cegarra, B. (2016). Actores y modelos de gobernanza en las smart cities. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 6(2). Recuperado de http:// www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/tomas_cegarra
dc.relationFuchs, G. y Hinderer, N. (2014). Situative governance and energy transitions in a spatial context: case studies from Germany. Energy, Sustainability and Society, 4, 16. doi: 10.1186/s13705-014-0016-6
dc.relationFudge, S.; Peters, M. y Woodman, B. (2015). Local authorities as niche actors: The case of energy governance in the uk. Environmental Innovation and Societal Transitions, 18(1), 1-17. doi: 10.1016/j.eist.2015.06.004
dc.relationGarcía, R. (2014). Pobreza energética en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. García, S. (2021). Mapa creado en Google Maps. Recuperado de https://www. google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1yryd_ZOko19R9oWjUJOExqpkjigVvNYf&ll=3.5252793350615943%2C-73.39532336437958&z=3
dc.relationGarcía, R. y Graizbord, B. (2016). Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional. Sociedad y Territorio, xvi(5), 289-337.
dc.relationGatersleben, B. (2001). Sustainable household consumption and quality of life: The acceptability of sustainable consumption patterns and consumer policy strategies. International Journal of Environment and Pollution, 15(2), 200-216. doi: 10.1504/IJEP.2001.000596
dc.relationGeels, F. W. (2014). Regime resistance against low-carbon transitions: Introducing politics and power into the multi-level perspective. Theory, Culture & Society, 31(5). doi: 10.1177/0263276414531627
dc.relationGiddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
dc.relationGolubchikov, O. y O’Sullivan, K. (2020). Energy periphery: Uneven development and the precarious geographies of low-carbon transition. Energy & Buildings, 211. doi: 10.1016/j.enbuild.2020.109818
dc.relationGonzález-Eguino, M. (2014). La pobreza energética y sus implicaciones. BC3 Working Paper Series 2014-08. Bilbao: Basque Centre for Climate Change (BC3). Recuperado de http://www.bc3research.org/lits_publications.html
dc.relationGouveia, J.; Fortes, P. y Seixas, J. (2012). Projections of energy services demand for residential buildings: Insights from a bottom-up methodology. Energy, 47(1), 430-442. doi: 10.1016/j.energy.2012.09.042
dc.relationGreene, M. (2018). Socio-technical transitions and dynamics in everyday consumption practice. Global Environmental Change, 52, 1-9. doi: 10.1016/j.gloenvcha.2018.05.007
dc.relationGunderson, R.; Stuart, D.; Petersen, B. y Yun, S.-J. (2018). Social conditions to better realize the environmental gains of alternative energy: Degrowth and collective ownership. Futures, 99, 36-44.
dc.relationGuzowki, C. y Recalde, M. Y. (2008). Barreras a la entrada de las energías renovables: el caso. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 12, 31-38.
dc.relationHaf, S.; Parkhill, K. A.; McDonald, M. y Griffiths, G. (2018). Distributing power? Community energy projects’ experiences of planning, policy and incumbents in the devolved nations of Scotland and Wales. Journal of Environmental Planning and Management, 62(7), 1-18. doi: 10.1080/09640568.2018.1453490
dc.relationHancevic, P. y Navajas, F. (2015). Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética. Un enfoque de regresión cuantílica. El Trimestre Económico, 82(328), 897-927. doi: 10.20430/ete.v82i328.188
dc.relationHarvey, D. (2009). Social justice and the city. Londres: The University of Georgia Press.
dc.relationHill, D. y Connelly, S. (2018). Community energies: Exploring the socio-political spatiality of energy transitions through the clean energy for eternity campaign in New South Wales Australia. Energy Research and Social Science, 36, 138-145.
dc.relationHoicka, C. E. y MacArthur, J. L. (2018). From tip to toes: Mapping community energy models in Canada and New Zealand. Energy Policy, 121, 162-174. doi: 10.1016/j.enpol.2018.06.002
dc.relationIdeam, pnud, Mads, dnp, Cancillería. (2016). Resumen ejecutivo Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (cmnucc). Bogotá: Ideam, pnud, Mads, dnp, Cancillería, fmam. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023732/RESUMEN_EJECUTIVO_TCNCC_COLOMBIA.pdf
dc.relationInfobae. (2021). Menos colombianos tienen vivienda propia, según el Dane. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/09/08/menos-colombianos-con-vivienda-propia-y-mayor-percepcion-de-pobreza-asi-fue-lacalidad-de-vida-en-el-pais-en-2020-segun-el-dane/
dc.relationJames, G.; Witten, D.; Hastie, T. y Tibshirani, R. (2013). An introduction to statistical learning: With applications in R. Nueva York: Springer.
dc.relationJenkins, K.; McCauley, D.; Heffron, R.; Stephan, H. y Rehner, R. (2016). Energy justice: A conceptual review. Energy Research & Social Science, 11, 174-182. doi: 10.1016/j.erss.2015.10.004
dc.relationJiménez, B. (2008). El enfoque de políticas públicas y los estudios sobre gobierno. Propuestas de encuentro. Revista del Clad Reforma y Democracia, (41), 57- 80. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=357533672003
dc.relationKaza, N. (2010). Understanding the spectrum of residential energy consumption: A quantile regression approach. Energy Policy, 38(11), 6574-6585. doi: 10.1016/j.enpol.2010.06.028
dc.relationLammers, I. y Diestelmeier, L. (2017). Experimenting with law and governance for decentralized electricity systems: Adjusting regulation to reality? Sustainability, 9(2), 212. doi: 10.3390/su9020212
dc.relationLaureiro, P. (2018). Determinantes del consumo de energía eléctrica del sector residencial en Uruguay. Serie Documentos de Investigación Estudiantil die 05/18. Montevideo: Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República.
dc.relationLópez, J. (2003). El agua nos cae. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
dc.relationMacdonald, C.; Glass, J. y Creamer, E. (2017). What is the benefit of community benefits? Exploring local perceptions of the provision of community benefits from a commercial wind energy project. Scottish Geographical Journal, 133(3- 4), 172-191. doi:10.1080/14702541.2017.1406132
dc.relationMedina, E. y Vicens, J. (2011). Factores determinantes de la demanda eléctrica de los hogares en España: una aproximación mediante regresión cuantílica. Estudios de Economía Aplicada, 29(2), 515-538. Recuperado de https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=30120840005
dc.relationMey, F. y Diesendorf, M. (2017). Who owns an energy transition? Strategic action fields and community wind energy in Denmark. Energy Research & Social Science. doi: 10.1016/j.erss.2017.10.044
dc.relationMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política nacional de cambio climático: documento para tomadores de decisiones. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
dc.relationMorales, D.; Luyando, J. y Flores, D. (2013). Determinantes del consumo de energía eléctrica residencial de la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, en México. Revista Universidad y Empresa, 14(22), 79-98. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2041
dc.relationNatera, A. (2004). La noción de gobernanza como gestión pública participativa y reticular. Madrid: Departamento de Ciencia Política y Sociología de la Univerisdad Carlos III de Madrid. Recuperado de http://www.uc3m.es/uc3m/dpto/CPS/ CPS_public.html
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (onu) Mujeres. (s.f.). Redistribuir el trabajo no remunerado. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/news/ in-focus/csw61/redistribute-unpaid-work
dc.relationOzaki, R. y Shaw, I. (2013). Entangled practices: Governance, sustainable technologies, and energy consumption. Sociology, 48(3), 590-605. doi: 10.1177/0038038513500101
dc.relationParker, C. (2014). Sobre patrones de consumo y transición energética. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, 139, 3-9. Recuperado de https://www.revistas. usach.cl/ojs/index.php/contribuciones/issue/view/257
dc.relationPellicer-Sifres, V. (2018). Ampliando la comprensión de la pobreza energética desde el enfoque de capacidades: hacia una mirada construida desde las personas afectadas. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo (Iberoamerican Journal of Development Studies), 7(2), 138-163.
dc.relationPeters, M.; Fudge, S.; High-Pippert, A.; Carragher, V. y Hoffman, S. M. (2018). Community solar initiatives in the United States of America: Comparisons with —and lessons for— the uk and other european countries. Energy Policy, 121, 355-364. doi: 10.1016/j.enpol.2018.06.022
dc.relationPoveda, G. (1993). La electrificación en Colombia. Medellín: Universidad de Medellín.
dc.relationRamos, G.; Fiscal, R.; Maqueda; M., Sada, J. y Buitrón, H. (1999). Variables que influyen en el consumo de energía eléctrica. Aplicaciones Tecnológicas, (enero-febrero), 11-18. Recuperado de https://www.ineel.mx/publica/boletin-ef99/aplief99.htm
dc.relationReckwitz, A. (2002). Toward a theory of social practices: A development in culturalist theorizing. European Journal of Social Theory, 5(2), 243-263. doi: /10.1177/13684310222225432
dc.relationRenewable Energy Policy Network (ren21). (2017). Subastas de energía renovable y proyectos ciudadanos participativos: América Latina y el Caribe. París: Secretaría de ren21. Recuperado de https://www.wearefactor.com/docs/LAC_REN21.pdf
dc.relationRivera, S. y Ñustes, W. (2017). Colombia: territorio de inversión en fuentes no convencionales de energía renovable para la generación eléctrica. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 17(1), 37-48. Recuperado de https://revistas. uptc.edu.co/index.php/ingenieria_sogamoso/article/view/5954/4974
dc.relationSchatzki, T. (2010). Materiality and social life. Nature and Culture, 5(2), 123-149. doi: 10.3167/nc.2010.050202
dc.relationSchatzki, T. (2011). Where the action is (On large social phenomena such as sociotechnical regimes). Recuperado de http://www.sprg.ac.uk/uploads/schatzki-wp1.pdf.
dc.relationSemal, L.; Szuba, M. y Villalba, B. (2014). “Sobriétés” (2010-2013): une recherche interdisciplinaire sur l’institutionnalisation de politiques locales de sobriété énergétique. Natures Sciences Sociétés, 22, 351-358. doi: 10.1051/nss/2014053
dc.relationSentencia T-761, expediente T-5073877 (Corte Constitucional, 11 de diciembre de 2015).
dc.relationSentencia T-189, T-5297176 (Corte Constitucional, 18 de abril de 2016).
dc.relationShove, E. y Pantzar, M. (2005). Consumers, producers and practices: Understanding the invention and reinvention of nordic walking. Journal of Consumer Culture, 5(1), 43-64. doi: 10.1177/1469540505049846
dc.relationShove, E. y Walker, G. (2014). What is energy for? Social practice and energy demand. Theory, Culture y Society, 31(5), 41-58. doi: 10.1177/0263276414536746
dc.relationShove, E.; Pantzar, M. y Watson, M. (2012). The dynamics of social practice. Everyday life and how it changes. Londres: Sage.
dc.relationSmale, R.; Van Vliet, B. y Spaargaren, G. (2017). When social practices meet smart grids: Flexibility, grid management, and domestic consumption in The Netherlands. Energy Research & Social Science, 34, 132-140. doi: 10.1016/j. erss.2017.06.037
dc.relationSoja, E. W. (2010). Seeking spatial justice. Mineápolis: Minnesota University.
dc.relationSpaargaren, G.; Mol, A. J. y Buttel, F. H. (eds.). (2000). Introduction: Globalization, modernity and the environment. En Environment and Global Modernity (pp. 1-16). Recuperado de https://edepot.wur.nl/49453
dc.relationThomann, E.; Trein, P. y Maggetti, M. (2019). What’s the problem? Multilevel governance and problem-solving. European Policy Analysis, 5(1), 37-57.
dc.relationUnidad de Planeación Minero Energética (Upme). (2015). Plan energético nacional Colombia: ideario energético 2050. Bogotá: Upme. Recuperado de http://www. upme.gov.co/docs/pen/pen_idearioenergetico2050.pdf
dc.relationUpme. (2021a). Informe de registro de proyectos de generación (corte a septiembre 30 de 2021). Bogotá: Ministerio de Minas y Energía (mme). Recuperado de http://www.siel.gov.co/Generacion_sz/Inscripcion/2021/Registro_septiembre_2021.pdf
dc.relationUpme. (2021b). Proyección demanda energía eléctrica y gas natural 2021-2035. Bogotá: Upme. Recuperado de https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Documents/UPME_Proyeccion_Demanda_Energia_Junio_2021.pdf
dc.relationVan Veelen, B. (2018). Negotiating energy democracy in practice: Governance processes in community energy projects. Enviromental Politics, 27(4), 644- 665. doi: 10.1080/09644016.2018.1427824
dc.relationVillada, F.; López, J. y Muñoz, N. (2017). Effects of incentives for renewable energy in Colombia. Ingeniería y Universidad, 21(2), 257-272. doi: 10.11144/ javeriana.iyu21-2.eire
dc.relationWalker, G. (2009). Beyond distribution and proximity: Exploring the multiple spatialities of environmental justice. Antipode, 41(4), 614-636. doi: 10.1111/j.1467-8330.2009.00691.x
dc.relationYi, H.; Huang, C.; Chen, T.; Xu, X. y Liu, W. (2019). Multilevel environmental governance: Vertical and horizontal influences in local policy networks. Sustainability 11(8), 2390. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332587968_Multilevel_Environmental_Governance_Vertical_and_Horizontal_Influences_in_Local_Policy_Networks
dc.relationYildiz, Ö. (2014). Financing renewable energy infrastructures via financial citizen participation - The case of Germany. Renewable Energy, 68, 677-685. doi:10.1016/j.renene.2014.02.038
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcehttps://arquitectura.medellin.unal.edu.co/escuelas/habitat/images/pdf/Energia_social_y_transicion_energetica_web.pdf
dc.titleEnergía social y transición energética en Colombia. De las prácticas sociales a la gobernanza energética
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución